El Portal del Mieloma Multiple

CADA VEZ MÁS PACIENTES CON HEMOPATIAS “DE ALTO RIESGO” PASAN A SER DE “BUEN PRONÓSTICO”

Los desafíos a los que se enfrentan los hematólogos son múltiples, ya que existen muchos subtipos de enfermedades malignas que afectan al sistema linfático y a la medula ósea. Este es uno de los puntos de partida de la 8ª edición del encuentroConclusiones del 51º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología, organizado en colaboración con Roche Farma y que se celebra hoy y mañana en Madrid. En estas enfermedades, los expertos pueden identificar enfermos de “buen pronóstico” a los que es posible curar con los tratamientos actuales, y pacientes denominados “de alto riesgo”, a los que no es tan fácil curar. Según el doctor José María Ribera, jefe del Servicio de Hematología Clínica del Instituto Catalán de Oncología en Badalona y uno de los coordinadores de esta reunión “el reto actual pasa por ampliar el grupo de pacientes de buen pronóstico y, de hecho, los avances terapéuticos de los últimos años están rescatando para dicho grupo cada vez más pacientes considerados de alto riesgo, por lo que la balanza se está invirtiendo”.

En este mismo concepto de retos y expectativas, el doctor Eduardo Ríos, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Nuestra Señora de Valme en Sevilla y también coordinador de la reunión, explica que “muchas de las innovaciones diagnósticas y terapéuticas están modificando claramente la historia natural de la enfermedad. Disponemos de fármacos que, solos o en combinación, aumentan la tasa de curaciones definitivas y la supervivencia de los pacientes. En los últimos años hemos asistido a un cambio radical en la forma de tratar el cáncer hematológico, aunque aún quedan tumores de esta rama con malas respuestas a los tratamientos o con elevadas tasas de recaídas”.

La incidencia de las neoplasias hematológicas en España (10.000 nuevos casos de cáncer linfático cada año, por ejemplo) es razón suficiente para que expertos de todo el país se reúnan para hablar de los cambios y avances en este campo. Los expertos españoles creen posible avanzar enormemente en el conocimiento y el control de muchas de estas enfermedades, un logro que pasa por diagnosticar el problema de forma adecuada y seleccionar un tratamiento eficaz, basado cada vez más en agentes biológicos.

Una edición más, en una trayectoria que dura ya casi una década, este encuentro de actualización Post-ASH batirá récords de asistencia. Casi 600 hematólogos de toda Españase darán cita para abordar las principales novedades que se han producido en esta especialidad tras la última Reunión Anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH), celebrada el pasado mes de diciembre en Orlando, Florida. La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia da su apoyo a este encuentro que “más allá de ser un mero resumen del congreso de Estados Unidos”, explica el doctor Ríos, “se convierte en foro real de discusión, ya que los ponentes, profesionales españoles de reconocida categoría científica y experiencia, aportan su propia visión sobre las conclusiones. Junto con el Congreso Nacional de la especialidad que se celebra anualmente, la Reunión Post-ASH es uno de los encuentros científicos a los que asiste un mayor número de profesionales”.

Este Post-ASH revisará los nuevos hitos en el tratamiento de las neoplasias hematológicas y, según el doctor Ribera, “es difícil señalar los temas más relevantes de este encuentro, ya que se han presentado más de 4.000 comunicaciones. Sin embargo, más allá de las novedades en trasplante de progenitores hematopoyéticos y en el  tratamiento convencional, destaca el uso de terapias biológicas, es decir, el empleo de nuevos agentes desarrollados a partir del mejor conocimiento sobre cómo se producen estas enfermedades. Hasta hace unos años sólo se daba quimioterapia o se recurría al trasplante; era en cierto modo como una perdigonada y podíamos acertar o no. Ahora todo ha cambiado: se diseñan medicamentos cada vez más selectivos, que actúan más directamente sobre las neoplasias hematológicas”.

Revolución en el mundo de linfomas y leucemias

De reuniones como ésta de revisión de las últimas novedades en el tratamiento de patologías como linfomas o leucemias, el mensaje fundamental, según los expertos, radica en que se están produciendo grandes avances en el conocimiento de las enfermedades, en cómo se originan y desarrollan. Por ello, surgen nuevos avances y nuevos fármacos que, combinados con las opciones actuales, mejoran el pronóstico de los pacientes. Un perfecto trasvase de la investigación básica a la práctica clínica. “Estamos asistiendo a un avance constante gracias a este binomio de ciencia básica aplicada al tratamiento de los enfermos y los resultados son esperanzadores”, afirma el doctor Ribera.

Los dos grandes avances científicos registrados en el tratamiento de leucemias y linfomas”, continúa el doctor Ríos, “han sido ese mejor conocimiento de cada una de las patologías y la llegada de nuevos fármacos. Todo ello nos acerca a tratamientos cada vez más personalizados”. Las recientes técnicas de citogenética y biología molecular han contribuido a definir subtipos de leucemias y linfomas con diferentes perfil pronóstico y respuestas a los distintos tratamientos. Esto ya se está llevando a la práctica clínica en enfermedades como la leucemia aguda, la leucemia mieloide crónica, la leucemia linfática crónica y, en menor medida, el mieloma y los síndromes mielodisplásicos. La segunda gran revolución en Onco-Hematología es el impacto de los nuevos fármacos que se están introduciendo en los últimos años en esta área de la Medicina (anticuerpos monoclonales, fármacos dirigidos a nuevas dianas moleculares y vías de señalización celular, entre otros).

Hoy en día, enfermedades como la leucemia linfoblástica del niño y el linfoma de Hodgkin presentan tasas de curación muy altas y se ha reducido enormemente la necesidad de trasplante en casos de leucemia mieloide crónica. También se dispone de nuevos tratamientos para los síndromes mielodisplásicos de alto riesgo. Incluso existen resultados preliminares en linfoma folicular y mieloma múltiple que podrían hacer cambiar la actitud terapéutica en determinadas fases de la enfermedad. Por último, se cuenta con más fármacos eficaces en el tratamiento de mantenimiento, capaces de prolongar la duración de la respuesta con una mínima toxicidad.

Hay no obstante enfermedades en las que los avances terapéuticos son más limitados -leucemia aguda mieloblástica, amiloidosis, linfomas T, leucemias con marcadores genéticos adversos o en recaída precoz, etcétera-. A este respecto el doctor Ríos concluye diciendo que “deben proseguir investigación básica y traslacional en este terreno, sin que poderes públicos o iniciativa privada reduzcan su apoyo a la investigación oncológica en nuestro país. Hay que potenciar la cultura de los ensayos clínicos como mejor arma científica para contestar a los innumerables interrogantes que aún nos asaltan en nuestra práctica clínica habitual”.

Temas de interés para hematólogos españoles

El programa científico de la reunión incluye temas amplios de hematología, centrados en el enfoque clínico pero con una parte biológica, como base para entender los avances que se han registrado en los últimos meses. Se abordarán las principales enfermedades que se ven en la práctica diaria, desde la aplasia medular a las leucemias y síndromes mielodisplásicos y mieloproliferativos, pasando por linfomas, mielomas e incluso procedimientos  terapéuticos como el trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Las enfermedades onco-hematológicas en España

Las enfermedades onco-hematológicas ocupan el primer lugar en los tipos de cáncer en la población infantil y el quinto en el caso de los adultos. Aunque existen diferencias entre unos tipos y otros, en su conjunto los expertos estiman que en España se diagnostican entre 30 y 35 casos por cada 100.000 habitantes. A grandes rasgos, estas patologías engloban leucemias agudas y crónicas, linfomas y gammapatías monoclonales y representan la quinta causa de muerte por cáncer.

fuente

http://roche.es/portal/eipf/Spain/spain_portal/roche-spain/2011_?siteUuid=re7127001&paf_gear_id=31000011&pageId=re7608012&synergyaction=show&paf_dm=full&nodeId=1415-2b3f9d292ad311e089a1b132ad1bf342&currentPage=0

Salir de la versión móvil