El Portal del Mieloma Multiple

El examen de médula ósea puede predecir la progresión del mieloma múltiple

Un estudio europeo encontró que el porcentaje de células plasmáticas detectado en una muestra de médula ósea es un fuerte predictor de la progresión del mieloma múltiple después del trasplante de células madre.

Aunque la definición actual de remisión completa requiere menos del 5 por ciento de células plasmáticas de la médula ósea, los autores del estudio encontraron que los pacientes con más de 1,5 por ciento de células plasmáticas en medula ósea tenían más probabilidades de progresion. Además, hubo una tendencia hacia una menor supervivencia en estos pacientes.

Los autores del estudio concluyeron que un examen de médula ósea debe ser uno de los primeros pasos en la estimación de la cantidad de tumor que queda después de trasplante de células madre.

Los criterios actuales para la remisión completa incluyen suero negativo y inmunofijación en orina y menos del 5 por ciento de células plasmaticas en médula ósea. La inmunofijación es una técnica de laboratorio que se puede utilizar para detectar la presencia de anticuerpos producidos por las células de mieloma.

Aunque los actuales criterios son recomendados por muchos de los principales grupos de investigación de mieloma del mundo , algunos en la comunidad del mieloma han sugerido que el examen de la médula ósea no es necesario para los pacientes con resultados negativos en la inmunofijación. Quienes se oponen al examen argumentan que el examen  es incómodo para los pacientes, y no es un factor pronóstico de supervivencia demostrado en el mieloma. Además, muchos encuentran el límite del 5 por ciento de células plasmaticas de la médula ósea  arbitrario.

Con el fin de determinar el impacto del recuento de células plasmaticas en médula ósea a largo plazo en la supervivencia del paciente, los médicos de la Universidad de Barcelona, España, realizaron un análisis retrospectivo de datos de 35 pacientes con mieloma que se sometieron a trasplante de células madre autólogas entre 1994 y 2008. Después de dosis altas de quimioterapia con melfalán (Alkeran), todos los pacientes alcanzaron en la inmunofijación resultados negativos y, posteriormente, se sometieron a la aspiración de médula ósea.

La mediana del porcentaje de células plasmaticas en la médula ósea fue de 0,8 por ciento. Los autores del estudio reconocieron que sus resultados fueron extraordinariamente bajos. Se citó un informe reciente de la Clínica Mayo en los que el 14 por ciento de los pacientes con mieloma con las pruebas de inmunofijación negativa tuvo un 5 por ciento o más de células plasmaticas en la médula ósea. Los autores explican que la diferencia de resultados puede deberse a que el estudio de Mayo Clinic incluyó a pacientes que alcanzaron la remisión completa después de la quimioterapia o trasplante de células madre y en el estudio de Mayo Clinic usan biopsias de médula ósea, además de aspirados.

Después de analizar estadísticamente los datos, los autores determinaron que un punto de corte de 1,5 por ciento de células plasmáticas medulares predicen mejor los resultados del paciente. De los 35 pacientes en el estudio, 10 pacientes tenían más de 1,5 por ciento de células plasmáticas en la médula ósea. Además, el porcentaje de células plasmáticas en la médula ósea  después del trasplante de células madre fue similar, con independencia de si los pacientes fueron tratados inicialmente con l quimioterapia o los nuevos agentes.

Después de una media de seguimiento de 7,3 años, la mediana de supervivencia libre de progresión para los pacientes con un 1,5 por ciento o menos de células plasmáticas en médula ósea todavia no se alcanzó, en comparación con los 3.1 años para los pacientes con más de 1,5 por ciento de las células óseas plasmáticas medulares.

La supervivencia parece ser mayor en pacientes con porcentajes más bajos de células plasmáticas en la médula ósea, pero los tiempos de supervivencia para los dos grupos no fueron estadísticamente diferentes en el momento del análisis.

Para obtener más información, ver el estudio en la revista Biología del Trasplante de Sangre y Médula Ósea

Salir de la versión móvil