"El primer consejo es no comer berros silvestres ni en sueño

Cuéntanos tus experiencias o dudas sobre dietas, fitoterapia, acupuntura, yoga, ... en general, cualquier terapia no contemplada actualmente por nuestro sistema sanitario.
¡¡ NO SE ACEPTARÁ PUBLICIDAD NI MENSAJES CON ÁNIMO DE LUCRARSE A COSTA DE LOS ENFERMOS !!
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

"El primer consejo es no comer berros silvestres ni en sueño

Mensaje por annie »

Fuente:
El Pais.com
MÓNICA L. FERRADO - Barcelona - 24/06/2011
..........La fasciolasis:
"Bacterias, virus y parásitos, en ocasiones logran infiltrarse en la cadena alimentaria. Entre ellos, se encuentra la fasciola, un parásito que se instala en el hígado y puede acabar ocasionando cirrosis, piedras, anemia y otros problemas hepáticos".............

.............."El primer consejo es no comer berros silvestres ni en sueños", aconseja Mas-Coma. En Europa, los países donde se dan más casos son Francia, Portugal, España. Por encima de todos ellos, la antigua Unión Soviética, por ser muy común la venta ambulante de berros silvestres.

En España, los casos diagnosticados se localizan en comunidades del norte como Asturias, el País Vasco y Galicia, que es donde el caracol vector encuentra con más facilidad el medio para proliferar y la población consume mas berro silvestre. Mas-Coma explica que aunque desde hace años, la fasciolasis ha escaseado en Occidente, sí se encuentra en la mayoría de excavaciones arqueológicas. Allí está presente en los coprolitos, los excrementos fósiles de nuestros antepasados.

El aumento en la incidencia de esta zoonosis está relacionado con el cambio climático porque "sus vectores, los caracoles, son muy susceptibles a los cambios de temperatura, solo con subir un grado ya alojan más larvas", explica Mas-Coma."...............
El articulo completo esta en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... isoc_5/Tes
Abrazos


Responder