Nuevas estrategias para universalizar el trasplante de médula. ‪

Dudas, experiencias, consejos, sobre el Transplante de Médula Ósea (TMO)
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

Nuevas estrategias para universalizar el trasplante de médula. ‪

Mensaje por annie »

Nuevas estrategias para universalizar el trasplante de médula.

‪#‎mieloma‬ ‪#‎mmsm‬
Diario medico
 Resultados preliminares presentados en la Reunión Anual de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula avalan el trasplante de médula con donante haploidéntico seguido del uso de ciclofosfamida.
En la 42 Reunión Anual de la Sociedad Europea de Trasplante de Médula (EBMT), que se ha celebrado en Valencia, se han analizado las innovaciones en trasplante de progenitores hematopoyéticos y terapia celular. Los mayores debates se han centrado en las estrategias para mejorar los resultados del procedimiento del trasplante de médula ósea, sangre periférica y sangre de cordón umbilical que permitan aumentar las tasas de curación de los pacientes con leucemias y otras enfermedades hematológicas malignas.
Según ha explicado a Diario Médico Miguel Ángel Sanz, presidente del congreso y director del Área Clínica de Oncohematología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, "estas estrategias tratan de universalizar la disponibilidad de un donante apropiado, así como de disminuir las complicaciones del procedimiento y el riesgo de recaída de la enfermedad que determinó el trasplante".
Se han discutido los nuevos métodos de inmunosupresión, de manipulación de los injertos, el uso de nuevos fármacos y anticuerpos monoclonales antineoplásicos antes y después del trasplante. En este sentido, ha explicado Miguel Ángel Sanz, "los resultados preliminares que se han presentado del trasplante con donantes haploidénticos, seguido del uso de ciclofosfamida, un fármaco inmunosupresor muy conocido pero que solo se empleaba antes del trasplante para facilitar el injerto, demuestran que podría ser una alternativa eficaz que universalizaría la posibilidad de trasplante para aquellos que lo precisasen".
Del mismo modo, la sangre de cordón umbilical, otra fuente casi universal y de rápido acceso, "está mostrando resultados similares a los que se obtienen con donantes no familiares adultos compatibles, la alternativa considerada como estándar cuando no se dispone de un hermano HLA idéntico".
Nuevos regímenes de acondicionamiento.
Por otro lado, el empleo de nuevos regímenes de acondicionamiento, menos tóxicos y más eficaces, está permitiendo el trasplante en pacientes de edad cada vez más avanzada o con comorbilidades y que antes no eran considerados candidatos al proceder por su alta mortalidad. También hay que destacar la disponibilidad de nuevos fármacos cuya gran eficacia permite llegar al trasplante con una carga de enfermedad muy inferior, lo que reduce la posibilidad de recaída de la enfermedad y mejora los resultados a largo plazo del trasplante.
"Alguno de ellos se está comenzando a emplear tras el trasplante, especialmente cuando se detecta por métodos moleculares o de citometría de flujo la presencia de células malignas residuales en escasa cantidad. Entre estos fármacos estarían diversos anticuerpos monoclonales dirigidos a células específicas, inhibidores de diversas enzimas con actividad tirosina-cinasa y fármacos hipometilantes", ha concluido.
Tratamiento del mieloma múltiple.
Jesús San Miguel, director médico de la Clínica Universidad de Navarra, ha impartido la conferencia inaugural del congreso, en la que ha hecho un análisis crítico de la evolución del tratamiento del mieloma múltiple en los pacientes candidatos a trasplante. La supervivencia de estos pacientes ha aumentado significativamente en las dos últimas décadas, primero gracias al papel del trasplante autólogo y, posteriormente, con la introducción de los nuevos fármacos.
En su exposición, el hematólogo revisó los resultados obtenidos con trasplante alogénico, que sigue teniendo un papel relevante en algunos enfermos muy seleccionados, y analizó las nuevas opciones que abre la inmunoterapia en esta enfermedad.
En su introducción, San Miguel analizó el papel que juegan las alteraciones genéticas y la interacción entre la célula tumoral y el micro-medioambiente medular en la patogenia de la enfermedad. Posteriormente, revisó los factores pronósticos más relevantes, incluyendo los nuevos conceptos de enfermedad mínima residual basados en técnicas de imagen (PET), inmunofenotípicas y moleculares."
Diario Médico

https://www.facebook.com/permalink.php? ... ry_index=0


Responder