Ahhhhhhhhhhhhh...pues no lo sabía

Gracias Alejandro por informar, me ha

tu PD

..ahora entiendo la "queja" de fercu.
Mensaje para fercu

porfa utiliza mas explicaciones...sino no te entiendo

...
Ahí va el resto...
El cáncer sale del armario en la tele
El cáncer siempre ha sido un tema tabú. Joan Carles March recoge un reciente intento de tratar la enfermedad en televisión, a través de una comedia que busca el delicado equilibrio entre banalizar y dramatizar.
Joan Carles March - Martes, 19 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
(2 votos) 0 comentarios compartir (¿qué es esto?)
Joan Carles March.
VISTA:
MÁS TEXTO
MÁS VISUAL
El canal, Showtime ha conseguido la audiencia más elevada de su historia gracias al estreno de The big C, una serie sobre el cáncer, con unas críticas muy positivas, que además es capaz de disfrazarse de comedia sin que el espectador se sienta incómodo. Lo hacen como una manera de sobrevivir, de salvarse, dicen, en momentos de miedo y amenaza,
La protagonista es una profesora de más de cuarenta años a la que un día comunican que sufre un melanoma de fase cuatro y que sus días podrían estar contados. Ante ello, se plantea vivir la vida a tope sin revelarle a nadie la naturaleza de su enfermedad, con una energía asombrosa, lo que hace que la califiquen de excéntrica.
Por tanto el cáncer por primera vez es el auténtico motor narrativo de la serie, cosa que no había pasado nunca en la pantalla televisiva, aunque hay algunos ejemplos donde sí que tiene un papel colateral como en Breaking Bad, donde el protagonista es un enfermo terminal.
Por fin, el cáncer sale del armario y se le mira de cara, se habla de él y no hace que nadie se sienta culpable ni que nadie sienta que el tema se banalice.
No está mal plantearse la vida riéndose de su propio cáncer, lo cual a tenor de los resultados no está nada mal.
También en España
Pero si en Estados Unidos pasa esto, en Cataluña, se está preparando una serie diferente con niños, alguno de ellos con cáncer ("polseres vermelles"). Pronto hablaremos de élla y habrá que verla. Dicen que es una serie de esperanza, de solidaridad y de 'compañerismo', que reivindica la ternura y que dicen, dejará en cada capítulo un buen sabor de boca al espectador.
La producción está creada por Albert Espinosa y dirigida por Pau Freixas. Retrata, con humor y ternura, el día a día en un hospital infantil. Y está basada en la dilatada experiencia hospitalaria del escritor y guionista Albert Espinosa, que, durante su infancia y adolescencia, pasó más de diez años ingresado en hospitales. Albert Espinosa es autor del libro El mundo amarillo y de la novela recientemente publicada Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuésemos tú y yo. Polifacético, Espinosa escribió, dirigió y protagonizó la película No me pidas que te bese porque te besaré. También es el guionista de otras películas como Planta 4ª, Tu vida en 65' y Va a ser que nadie es perfecto. Como actor, recibió el premio de actor revelación por su papel en la serie de televisión, Abuela de verano. .