Página 1 de 1

Médico y actor. ¿Qué vocación surgió antes?

Publicado: Lun May 24, 2010 11:04 am
por ESPIDO
Algun@ de vosotr@s ve la serie "al salir de clase".....si es así os puede interesar leer esto


OCTAVI PUJADES
"Contar una historia es algo maravilloso"

Hizo el examen MIR y sacó plaza para cursar Psiquiatría, pero lo que hacía Al Salir de Clase influyó en su decisión de colgar la bata y cambiar la consulta por los escenarios y platós.

Médico y actor. ¿Qué vocación surgió antes?
-De pequeño siempre dije que quería ser médico, supongo que como todos los niños. Tampoco sabía muy bien lo que era. Y a los 17-18 años estás muy verde como para saber lo que realmente quieres en tu vida. Mientras estudié la carrera sí que me desencanté un poquito con lo que me fui encontrando. Y seguí hasta que se cruzó esto en mi camino. Empecé haciendo cosillas de modelo. Cuando estaba preparando el examen MIR, una productora me paso una cosa y ahí empecé. De rebote.

¿Qué le aporta el escenario?
-Pocas veces se te presenta la oportunidad de hacer algo tan distinto y tan fuera de lo común. Es un trabajo en el que no hay rutinas, siempre estás conociendo gente nueva, aprendiendo cosas, viajando, y me pareció que siempre habría tiempo de volver al redil, pero que me aportaba una vida a mi modo de ver mucho más enriquecedora y más variada. Y luego actuar en sí es un subidón. Mola mucho formar parte del proceso de contar una historia. Para mí es algo maravilloso.

"Se debería enseñar interpretación a los médicos. Cuando actúas lo que buscas es crear una conexión con el espectador, que es lo más importante"
¿A cuántos actores mandaría al psiquiatra?
-A bastantes, pero en todas partes cuecen habas... Por personalidad, los actores en sí son muy neuróticos. Hay mucho actor que busca reafirmarse como persona a través del cariño de los demás cuando le ven. Eso pasa mucho. Quizá hay menos gente centrada que en otras profesiones. Yo me he encontrado muchos de éstos, pero también a otros que no son así.

Vive entre Madrid y Barcelona. ¿Qué tal lo lleva?
-Cuando estoy en Madrid echo de menos a mi mujer y mis hijos. Pero soy hijo único, siempre he sido bastante solitario, y no me come la morriña. Sé que es un camino de ida y vuelta. Cuando estoy en Barcelona añoro trabajar, porque la mayor parte del trabajo está en Madrid. No necesito desconectar mucho; la conexión con mi vida es gratificante. Aparte, me gusta el cine, leer y el deporte, que más que una desconexión es un ancla. Es lo que me centra. En Barcelona tengo mis rutinas, pero Madrid es una ciudad muy golfa; yo vengo aquí solo y me relaciono con actores, que de los 20 que tengas en tu círculo íntimo al día siguiente están currando tres y el resto te puede liar. Para mí el deporte es la forma de tener una rutina y una estructura que no me pierda.

¿La consulta es una puesta en escena?
-Quizá se debería enseñar un poco de interpretación a los médicos. Cuando actúas lo que buscas es crear una conexión con el espectador, que es lo más importante. Me parece que los médicos siguen un camino radicalmente opuesto; hay muy poca conexión con el paciente. En la facultad no te enseñan a tratar al paciente, ni a hablar, ni a comunicar. Sé que hay especialidades en que es diferente. En Oncología, cuando haces las prácticas lo ves. Son mundos que deberían acercarse más.

¿El médico tiene un guión?
-El médico tiene una pauta pero no para comunicar sino para protegerse, creo yo. El actor busca humanizarse para trasmitir emoción y el médico lo que hace durante la carrera es deshumanizarse. Buscas una distancia emocional muy grande desde el principio. Es lógico y casi imprescindible para sobrevivir por las cosas que te vas a ir encontrando, pero falta muchísima empatía.

¿Ha tenido que interpretar a algún médico?
-Qué va... En Hospital Central fuí como paciente. Es una espinita que tengo clavada. Recuerdo que cuando Nacho Fresneda empezó en la serie, él me decía: "No tengo ni idea de la mitad de las cosas que digo"; y yo pensaba: "Madre mía, que yo tendría la mitad del trabajo hecho...".

Ahora está de gira con la obra de teatro Tres.
-Sí, estrenamos el 7 de noviembre en Córdoba, y estaremos de gira como mínimo hasta mayo de 2011. Está bien porque no es como en televisión, que por muy atractivo que parezca el proyecto si luego no funciona la audiencia al mes te vas a la calle. En teatro es sota, caballo y rey. Es fijo y estable.

¿Algo de Medicina le ha ayudado después?
-Medicina o cualquier otra carrera universitaria en la que se tenga que estudiar tanto te da mucha disciplina a la hora de encarar un trabajo como el de actor: para estudiar los guiones, de hacer caso, de estar a lo que hay que estar. Y la Psiquiatría ayuda a analizar los personajes, a buscar la coherencia de lo que hacen, lo que dicen. Ayuda a concretar y a darle una estructura válida a un personaje.

Cuénteme alguna anécdota de la facultad.
-En el viaje de fin de carrera nos fuimos a Cuba. Estábamos en el avión sobrevolando el Atlántico unos cincuenta y pico médicos recién licenciados. De repente sale la azafata de la cabina con cara de susto y pregunta: "¿Hay algún médico en el avión?". Fue mirarnos todos y hundirnos un palmo en el asiento. Menos mal que salió una señora del fondo. Entonces ya sí, salimos en plan "sí, nosotros te ayudamos". Así que cada vez que me hacen una pregunta seria la sensación es la misma: sin práctica no eres nada.

http://www.diariomedico.com/2010/05/24/ ... aravilloso

Re: Médico y actor. ¿Qué vocación surgió antes?

Publicado: Lun May 24, 2010 2:25 pm
por fercu
Hola Pilar:

Muy interesante la entrevista. :shock: :shock:
Gracias por tu aporte.

Abrazos fercu y mary :kiss: :kiss:

Re: Médico y actor. ¿Qué vocación surgió antes?

Publicado: Mar May 25, 2010 6:12 pm
por anna fernandez
Gracias espido
Tu y tus temas, super interesantes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
un patonas
anna :kiss: :kiss: :kiss: :kiss: :kiss:

Re: Médico y actor. ¿Qué vocación surgió antes?

Publicado: Mar May 25, 2010 9:02 pm
por Gatilu
Que razón tiene este actor (que por cierto no conozco pero me gustaría) en lo de que a los estudiantes de medicina les falta esa parte ,ese algo que no se estudia ,la empatia con los demás,el ponerse en su lugar.Cierto es que si se involucraran a conciencia en los problemas que tratan ,les costaría la salud,pero compatibilizar la ciencia con un poquito de humanismo no está nada mal,para eso tambien tendrían que entrenarlos y no dejarlo a la improvisación o a la buena voluntad de cada cual,me parece a mí.