La literatura, un buen ejercicio para comunicar

Donde poder compartir con el resto de foreros nuestras aficiones como por ejemplo temas de cultura (libros, historia, turismo, deporte etc.), espectáculos (cine, teatro, música, etc.), (humor, chistes) y otras actividades y entretenimientos para compartir
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
Responder
ESPIDO
Mensajes: 331
Registrado: Vie Ago 21, 2009 8:12 pm
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: España
Nombre real: Pilar
Patologia: Mieloma múltiple qui
Localidad: Barcelona

La literatura, un buen ejercicio para comunicar

Mensaje por ESPIDO »

Hola forer@s....

Aquí podéis leer otra historia personal sobre dos pasiones

JOSEP ASENSI
La literatura, un buen ejercicio para comunicar

Residente de Radiología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Asensi compagina su formación especializada con una carrera literaria en progresión.

Asensi se especializó en Cirugía General, pero una lesión en la mano hizo que volviera al MIR.

La última novela de Josep Asensi, Layos. La historia de un mito griego (Ediciones Evohé, 2009), ha cosechado muy buenas críticas y supuso un impulso para su vocación literaria, que ya estaba jalonada por premios de índole local y obras científicas. Su vida bien podría ser la base de una novela: se especializó en Cirugía General y del Aparato Digestivo, y al año de terminar la residencia, aprobó la oposición y obtuvo plaza en propiedad. Sin embargo, una lesión en una mano le supuso el cese por incapacidad. Haciendo de la necesidad virtud, se presentó de nuevo al MIR.

¿Qué nació antes, su pasión por la Medicina o por la literatura?
-Ambas, en realidad. Desde pequeño quise ser médico y escritor. En el colegio era ese niño raro que cambiaba las letras a las canciones y escribía pequeñas obras de teatro para sus compañeros de clase. Y en casa, era ese chaval también raro que leía la enciclopedia médica y veía los documentales sobre el cuerpo humano.

"La sanidad es como 'Robinson Crusoe'; nos las arreglamos con medios deficientes a fuerza de trabajo e ingenio, y el mejor amigo es 'viernes'"
¿Qué le aporta la Medicina y la profesión de médico a la hora de escribir?
-El trato con el paciente es un gran conocimiento de la naturaleza humana, tanto de la buena como de la egoísta. Te ayuda a comprender el dolor, el sufrimiento, la esperanza, la decepción, la cólera.

¿Y a la inversa?
-Escribir te da un dominio del lenguaje que es muy útil para hacerte entender con el paciente y con los familiares. Saber comunicar es algo que se aprende, y la literatura es un buen ejercicio.

¿Cómo compagina ambas actividades?
-¡Con suma dificultad! Indudablemente, la medicina deja poco tiempo libre y por ello no puedo escribir tanto como me gustaría. Por suerte, siempre se pueden arañar algunos minutos, aunque sea a costa de la mesa y del sueño.

Su última obra es Layos. La historia de un mito griego. ¿Cuál es el hilo conductor de la historia?
-La novela gira en torno a la trayectoria vital de Layos, padre de Edipo, y recrea una época poco conocida y apasionante: Grecia durante la Edad del Bronce, la era en la que los dioses y los héroes caminaban sobre la tierra y los mitos eran historias reales.

Está especializado en novela histórica. ¿Por qué?
-Por casualidad. En realidad he escrito poemas, cuentos infantiles, obras de humor y ciencia ficción, pero el mercado ha elegido lo que más le ha gustado. Por supuesto, me gusta la Historia, ya que es la mejor de las aventuras. Si te gusta la novela y te gusta la Historia, escribir una novela histórica acaba siendo algo inevitable. Ahora también colaboro con Hislibris, la página web líder en libros de Historia.

¿Está trabajando en algún nuevo título?
-Sí, voy a volver a la Edad del Bronce, aunque esta vez en una época más crítica y en un marco geográfico más amplio. Y dado el éxito de la obra anterior, presumiblemente tendrá una mayor tirada y difusión

¿Existe mucha afición entre los médicos por la escritura?
-Los médicos son, en general, herederos de una larga tradición humanista. La obra más antigua de la literatura occidental, La Ilíada, fue escrita en parte por un cirujano militar. Desde entonces ha habido médicos en todos los círculos literarios. Seguro que a todo el mundo le suenan nombres como Conan Doyle (el creador de Sherlock Holmes). Y en España, Gregorio Marañón o Pío Baroja.

Si la sanidad española fuera una obra o un género literario, ¿cuál sería?
-Robinson Crusoe, sin duda. Nos pasamos la vida arreglándonoslas con medios deficientes, a fuerza de trabajo e ingenio; no paramos de recibir sustos y encontrar imprevistos; y tras una larga semana de trabajo, nuestro mejor amigo es el viernes.

¿Qué tres libros se llevaría a una isla desierta?
-La Ilíada, La Odisea y las comedias de Plauto.

¿Y qué tres ámbitos, instituciones o aspectos de la sanidad?
-Un maestro sabio, un buen compañero y un estudiante aplicado.

http://www.diariomedico.com/2010/06/02/ ... -comunicar

Espero que os guste ...y que ayude a hacer un KIT_KAT.


Gatilu
Mensajes: 559
Registrado: Sab Ago 22, 2009 9:19 am
genero: Mujer
soy: Familiar
pais: España
Nombre real: Cristina
Patologia: MM Ig A est.I
Localidad: Zaragoza

Re: La literatura, un buen ejercicio para comunicar

Mensaje por Gatilu »

Medicina y Humanismo....son inseparables y ¡ ay ! del día que eso no sea así..


Responder