Cuantos ciclos con Lenalidomida (Revlimid) son convenientes?
Publicado: Lun Jul 12, 2010 1:02 pm
Buenos días estimada gente, vuelvo a realizar una consulta por este medio valorando desde ya su amable atención.
Si bien la pregunta que formulo en el asunto seguramente no tiene una respuesta única, la duda me surge debido a la situación que les planteo a continuación.
Primero les recuerdo muy brevemente mi caso, padezco MM no secretor, me realice transplante autólogo de MO en junio de 2003 (a los 29 años) y se me diagnosticó una recaída por biopsia del esternón en junio de 2009 (a los 35 años), desde noviembre de 2009 inicie terapia con revlimid (25 mg) + dexametazona, estando actualmente por el ciclo Nº 9.
En mi última consulta con el hematólogo me comentó que por decisión de la empresa que me brinda la cobertura médica (llamada en mi país "medicina prepaga"), se interrumpirá la terapia con revlimdid y comenzaré con talidomida (100 mg diarios, en principio durante 100 días sin interrupción). Cabe señalar que originalmente se ma había dicho que la terapia con revlimid duraría 12 ciclos.
Según la explicación de mi hemátologo la interrupción del revlimid obedecería a dos factores, por un lado a que a lo largo del tratamiento no se ha observado evidencia de progresión de la enfermedad, por otro lado, es evidente que el costo monetario del revlimid (6300 Euros cada caja de 21 cápsulas) hace que la empresa de medicina privada busque una alternativa más barata para continuar la terapia, y en ese abanico de posibilidades que se abre parace ser que la talidomida es la única opción que me ofrecen. Según me comentó el médico, solo experimentando una desmejoría podría volver a reclamarse el suministro de revlimid por vía legal, dado que en mi estado actual no hay argumento científico que permita sostener que en mi caso existe una necesidad inexorable de dicha medicación.
Esta situación me genera bastante incertidumbre, sobretodo porque se interrumpe una terapia que parece ser que venía dando buen resultado, y dicha interrupción obedece a razones que vislumbro como enteramente "económicas", y por otro lado la incertidumbre aumenta al tener que comenzar a tomar un nuevo medicamento, cuyo eficacia para el MM considero menor al revlimid, tal vez en mi ignorancia.
Por eso dejo flotando la pregunta formulada en el asunto, porque tal vez estoy equivocado y 9 ciclos con revlimid son suficientes, o tal vez es lo que se acostumbra en otros países, o en otros casos en Argentina. Por ello apelo a la buena predisposición de la gente que participa en este foro, para que alguien de ser posible me ilustre sobre este tema, para calmar mi ansiedad (seguramente exacerbada por los 40 mg de dexametazona que estoy tomando en estos día
).
Muchas gracias y un gran saludo!
Si bien la pregunta que formulo en el asunto seguramente no tiene una respuesta única, la duda me surge debido a la situación que les planteo a continuación.
Primero les recuerdo muy brevemente mi caso, padezco MM no secretor, me realice transplante autólogo de MO en junio de 2003 (a los 29 años) y se me diagnosticó una recaída por biopsia del esternón en junio de 2009 (a los 35 años), desde noviembre de 2009 inicie terapia con revlimid (25 mg) + dexametazona, estando actualmente por el ciclo Nº 9.
En mi última consulta con el hematólogo me comentó que por decisión de la empresa que me brinda la cobertura médica (llamada en mi país "medicina prepaga"), se interrumpirá la terapia con revlimdid y comenzaré con talidomida (100 mg diarios, en principio durante 100 días sin interrupción). Cabe señalar que originalmente se ma había dicho que la terapia con revlimid duraría 12 ciclos.
Según la explicación de mi hemátologo la interrupción del revlimid obedecería a dos factores, por un lado a que a lo largo del tratamiento no se ha observado evidencia de progresión de la enfermedad, por otro lado, es evidente que el costo monetario del revlimid (6300 Euros cada caja de 21 cápsulas) hace que la empresa de medicina privada busque una alternativa más barata para continuar la terapia, y en ese abanico de posibilidades que se abre parace ser que la talidomida es la única opción que me ofrecen. Según me comentó el médico, solo experimentando una desmejoría podría volver a reclamarse el suministro de revlimid por vía legal, dado que en mi estado actual no hay argumento científico que permita sostener que en mi caso existe una necesidad inexorable de dicha medicación.
Esta situación me genera bastante incertidumbre, sobretodo porque se interrumpe una terapia que parece ser que venía dando buen resultado, y dicha interrupción obedece a razones que vislumbro como enteramente "económicas", y por otro lado la incertidumbre aumenta al tener que comenzar a tomar un nuevo medicamento, cuyo eficacia para el MM considero menor al revlimid, tal vez en mi ignorancia.
Por eso dejo flotando la pregunta formulada en el asunto, porque tal vez estoy equivocado y 9 ciclos con revlimid son suficientes, o tal vez es lo que se acostumbra en otros países, o en otros casos en Argentina. Por ello apelo a la buena predisposición de la gente que participa en este foro, para que alguien de ser posible me ilustre sobre este tema, para calmar mi ansiedad (seguramente exacerbada por los 40 mg de dexametazona que estoy tomando en estos día

Muchas gracias y un gran saludo!