Página 1 de 1

Tratar mieloma asintomático desencadena dudas razonables

Publicado: Vie May 06, 2011 7:27 am
por annie
Tratar mieloma asintomático desencadena dudas razonables
Diario medico.
05/05/2011
http://hematologia.diariomedico.com/201 ... razonables
Cita:
"No es fácil decidir si tratar a un individuo asintomático, que podría desarrollar cáncer, es una elección adecuada. En tumores sólidos ya hay evidencias de que puede ser un abordaje efectivo, pero en cáncer hematológico aún no hay muchos estudios al respecto. María Victoria Mateos, del Hospital Clínico de Salamanca, cree que el mieloma asintomático o indolente, puede ser tratado si se identifican los pacientes que están en alto riesgo de progresar a mieloma. La española considera imprescindible diferenciar entre las gammapatías monoclonales de significado incierto (GMSI) y las fases precoces de mieloma múltiple, según ha señalado en el congreso que se celebra en París.

Los pocos estudios que existen "no diferencian entre pacientes con bajo y alto riesgo de progresar a mieloma", lamenta Mateos, para quien la clave es centrarse en estos últimos, que formarían el único grupo en el que tendría sentido iniciar un abordaje terapéutico temprano. Su grupo ha llevado a cabo un ensayo en mieloma asintomático en el que se ha tratado a los pacientes con lenalidomida y dexametasona. En concreto, el abordaje se basa en una terapia de inducción en combinación con nueve ciclos de cuatro semanas y una terapia de mantenimiento con lenalidomida durante 21 días cada mes.

* Causar efectos secundarios derivados de un tratamiento clínico a una persona sana es un hecho que debe valorarse minuciosamente

Tasas de respuesta
Las tasas de respuesta son buenas, según ha explicado Mateos. Después de un seguimiento de 22 meses, las cifras de progresión a enfermedad disminuyen claramente y se sitúan en un 10 por ciento en comparación con un 46 por ciento del grupo placebo. Pese a estos resultados prometedores, Mateos admite que surgen varias preguntas vinculadas con posibles complicaciones. A su juicio, todas tienen respuesta. En relación a los efectos secundarios, durante la fase de inducción terapéutica son los normales, mientras que en el caso del mantenimiento son incluso inferiores a lo normal.

Otra posible duda es la inducción de tumores secundarios ligados al tratamiento. Dos de los pacientes del ensayo desarrollaron policitemia vera y cáncer prostático, respectivamente, pero el grupo de Mateos desveló que la enfermedad no tenía relación directa con la terapia. En el caso de la policitemia vera, el paciente estaba afectado de una mutación positiva en KAK2, que eleva el riesgo tumoral, y en el caso del tumor prostático existía una hiperplasia prostática previa.

La supervivencia global enlaza con una tercera posible pregunta, pero Mateos ha apuntado que la terapia también parece mejorar resultados en este sentido (un 98 por ciento frente a un 87 por ciento a los cinco años). Estos datos son positivos, pero necesitan de un mayor seguimiento para resultar representativos.Sagar Lonian, del Instituto Oncológico Winship de París, se ha encargado de voltear la opinión de Mateos. Sin estar del todo en desacuerdo, es más prudente que la española a la hora de tratar pacientes asintomáticos, principalmente por "el hecho de causar efectos secundarios a una persona que no sufre síntoma alguno, algo que sólo puede alterar su situación para mal".

Dudas razonables
En su opinión, no todos los pacientes con mieloma asintomático deben ser tratados, algo que refrenda la versión de Mateos. Pero, según sus palabras, tampoco tiene muy claro que las personas con un alto riesgo de derivar a mieloma múltiple deban recibir ayuda farmacológica: "No sabemos si, además de la dificultad que supone localizar a estos pacientes, seremos capaces de modificar la historia natural de la enfermedad".

Lonian se ha referido a estudios previos para refrendar su teoría. "Los que se han llevado a cabo con talidomida no han logrado resultados concluyentes, y se acompañan de importantes efectos adversos". Además, se ha referido a uno de los factores citados por la española. "La supervivencia libre de progresión no siempre es un factor que deba tenerse en cuenta en estos casos; es la supervivencia global la que realmente muestra si estamos ante una decisión terapéutica acertada".

En el caso concreto de la combinación de lenalidomida y dexametasona, se pregunta si es completamente necesario el uso de este último fármaco, "que es el principal responsable de los efectos secundarios". Con respecto a la aparición de tumores secundarios, se muestra especialmente preocupado, "ya que se trata de personas que no tenían cáncer", por lo que cree que su aparición casi puede considerarse un tumor primario inducido por una decisión clínica.

Lonian no niega el valor del ensayo llevado a cabo por Mateos, pero pide prudencia, más estudios en este sentido y valorar la balanza entre riesgos y beneficios. En definitiva, el abordaje temprano del mieloma asintomático es una moneda con dos posibles caras."
Saludos

Re: Tratar mieloma asintomático desencadena dudas razonables

Publicado: Vie May 06, 2011 10:43 pm
por isa aurora
Annie: según el link que enviaste ,dice que los médicos en París se separaron en dos posturas.........tratar o no tratar el MM asintomático .
Yo sigo con la espina clavada ¿ qué fué lo que sucedió con mi marido en 1985 ?.
El llega al hospital en 1985 con una anemia de 4 grs.
desde 1976, él año con año iba bajando de hemoglobina ,le daban hierro,le decían que se alimentara mejor,etc,etc.
Así hasta 1985,lo internan ,le hacen todos los estudios que se hacían en aquel entonces (electroforesis de protéinas,biometría hemática,química sanguínea,aspirado de médula ósea,gammagrama,serie ósea metastásica)
Resultado:
anemia aguda ( 4 grs.)
pico monoclonal de IgG
creatinina 1.6
0 % de células p
gammagrama negativo
Rx negativo
conclusión.........MM
tratamiento.......
8 transfusiones
UNA SOLA DOSIS DE MELFALÁN Y PREDNISONA.

resultado.

enero de 1986.............hemoglobina normal y ningún síntoma.
conclusión :
¿qué hubiera pasado si le dan todo el protocolo de tratamiento?
¿ no hubiera desarrollado la insuficiencia renal ?
¿ cómo fué posible que su médula volviera a producir glóbulos rojos por sí sola,con una sola dosis de melfalán y prednisona?
¿ le habrán beneficiado las transfusiones sanguíneas ,nó nadamás en elevarle el hematocrito de manera inmediata ,sino en " motivar a la médula para que comenzara a trabajar ?
¿ habrán hecho las transfusiones ,una " especie de TMO ?
si era un MM asintomático ,en el cual el único signo era la anemia...¿ cómo es que la anemia se corrige por sí sola durante muchos años,con uan sola dosis de melfalán y prednisona?
efectivamente ,creo que el tenía un MM asintomático,hasta la fecha él no tiene síntomas de MM.Pero sí el MM le pasó la factura con sus riñones.
considerando esa anemia que fué progresando y que solo con la dosis UNICA de melfalá y prednisona,más las 8 transfusiones sanguíneas se logró corregir
me pregunto ¿ se debe o no tratar el MM asintomático?
y yo misma me respondo ...SI.
¿ o cómo se explican que a él se le halla corregido la anemia ,y que por muchos años el MM no progresó ?
y que nos olvidamos de él por 15 años.
y que solo la insuficiencia renal nos hizo volver al hospital.

Estoy de acuerdo en que cada caso de MM es único.
y por lo mismo los médicos no deben de tratar a todos por igual ,habrá MM asintomáticos los cuales ,lo mejor sería tratarlos cuanto antes.
antes de que cualquier daño se haga presente.
Tal vez,no les parezcan mis conjeturas........pero si no es aquí en el foro donde las exponga ¿ en dónde?.

saludos


isa aurora

Re: Tratar mieloma asintomático desencadena dudas razonables

Publicado: Sab May 07, 2011 8:31 am
por annie
Hola, isa..
Tienes toda la razon..
Pienso que si los mas destacados hematologos no se ponen de acuerdo sobre este punto, es porque todavia es muy pronto para saber que hacer y marcar unas directivas que se puedan aplicar a todos los pacientes de m asintomáticos por igual....
Creo que el M asintómatico es igual que el MM..No se comporta igual en todos los enfermos..No hay "ley general" Unos sacan beneficio de estar tratados de forma temprana, antes de que evolucionen en MM, y para otros no es asi....
No se puede saber lo que hubiera ocurido a Ricardo si le hubieran tratado de forma diferente a como le trataron;no hay posibilidad de retroceder en el pasado....Creo que se ha descubierto muchas cosas sobre MM en los últimos 7 años..y que se sigue descubriendo constantamente muchas cosas nuevas sobre MM..(El estudio de los genes por ejemplo,no se hacia cuando me diagnosticaron a mi hace 15 años MM, y este estudio es un factor pronostico....tambien los tratamientos han evolucionado mucho desde 1996, gracias a todos estos descubrimientos...)Por eso creo que se ha progresado mucho en los últimos años pero creo que falta mucho todavia para que se haya un tratamiento generalizado que valga para todos los pacientes por igual, tanto para los M asintomáticos..como para los mielomas multiples..

Esta mañana he leido este articulo:
"Investigador del CNIO dice que la secuenciación genética podría ser una técnica rutinaria de diagnóstico para 2020"
Entre muchas otras cosas se puede leer:
"El estudio de las bases genéticas del cáncer está "en un momento apasionante y esperanzador" gracias a las técnicas de secuenciación genética de última generación, que al término de esta década podrían funcionar como "una técnica rutinaria de diagnóstico en el marco de la medicina personalizada". Sin embargo, habrá que esperar más para que los avances se conviertan en nuevos fármacos.".."Ahora la investigación genética en cáncer debe centrarse, dice, en conocer en profundidad las mutaciones conductoras, que son las que se encuentran, específicamente, en los genes del cáncer y alteran la proliferación y mutación de las células. Son, a su juicio, "el motor del cáncer y su talón de Aquiles". "La investigación de estas mutaciones podría dar lugar a nuevos fármacos", asevera."..
leer mas en:
http://www.europapress.es/salud/noticia ... 50416.html
Falta por descubrir.....

Un abrazo

Re: Tratar mieloma asintomático desencadena dudas razonables

Publicado: Sab May 07, 2011 9:32 pm
por Assumpcio
Hola a todos!
Siempre a sido mi pregunta cuando he tenido ocasión y nunca un profesional me ha convencido y es que la cosa está muy incierta.
Os cuento, al cabo de 12 años que se le detectó a mi marido el MM y que estuvimos controlandolo cada 3 meses aproximadamente y que se veia que la proteina iba progresando lentamente la pregunta que le hacia el hematólogo siempre al verle era como se encontraba su estado era totalmente normal y así estuvo hasta que un dia al cabo de estos años un dolor "bestial" hizo sospitar que el MM se habia hecho activo.
Resultado fractura de 2 vertebras dorsales.
Mi pregunta es siempre se debe esperar una acción tan agresiva? no se puede tratar antes viendo la progresión de la enfermedad?
Siempre la respuesta ha sido la misma No está comprovado que tratar un MM antes de tiempo sea efectivo.
Creo que aun se sabe "poco" del MM Y lo dificil es que cada persona tiene "su" MM.
Suerte a todos !

Re: Tratar mieloma asintomático desencadena dudas razonables

Publicado: Sab May 07, 2011 10:52 pm
por annie
Hola..Asumpcion:
entiendo que tengas dudas..pero piensa que tu marido estuvo SANO , SIN tratamiento y SIN efectos segundarios ,haciendo vida completamente normal con una excelente calidad de vida durante 12 años..
Eso es una gran suerte..
Si le hubieran tratado hace 12 años..quien sabe como estaría ahora mismo?
No es nada seguro que por haber sido tratado hace 12 años siguiera en remision hoy;
El MM es un cancer diferente a otros canceres donde existe un tumor,como lo es por ejemplo el cancer de mama..En un cancer de mama, cuanto antes se detecta el cancer, cuanto mas diminuto es el tumor....cuanto antes se trata:mejor es la respuesta, porque si se hace bien, el cancer de mema desaparece para siempre por completo..
El MM , por desgracia ,no es asi..No es un tumor que se trata y que desaparece..
El MM hoy en dia no tiene cura definitiva..o sea:siempre acaba por reaparecer..
Linian , en el artículo dice:
""Causar efectos secundarios derivados de un tratamiento clínico a una persona sana es un hecho que debe valorarse minuciosamente"
Yo estoy completamente de acuerdo porque los efectos segundarios de los tratamientos para MM son muy importantes y hay que tenerlos muy en cuenta!(pueden aparecer tumores segundarios a los 10 o 12 años despues de los tratamientos...ademas,si no se consigue una remision completa, hay que seguir tomando medicamentos para siempre para intentar controlar la enfermedad..A parte de eso, hay que cambiar muchas veces de tratamiento para que la respuesta siga efectiva, y se acaba por terminar el arsenal terapeutico a lavez que la resistencia fisica de los pacientes.........)

Las tasas de supervivencia tampoco indican claramente que augmenten tratando los M asintomaticos antes de que se conviertan en Mielomas autenticos;
Lonial dice:
"Los que se han llevado a cabo con talidomida no han logrado resultados concluyentes, y se acompañan de importantes efectos adversos". Además, se ha referido a uno de los factores citados por la española. "La supervivencia libre de progresión no siempre es un factor que deba tenerse en cuenta en estos casos; es la supervivencia global la que realmente muestra si estamos ante una decisión terapéutica acertada".
En el caso concreto de la combinación de lenalidomida y dexametasona, se pregunta si es completamente necesario el uso de este último fármaco, "que es el principal responsable de los efectos secundarios". Con respecto a la aparición de tumores secundarios, se muestra especialmente preocupado, "ya que se trata de personas que no tenían cáncer", por lo que cree que su aparición casi puede considerarse un tumor primario inducido por una decisión clínica".


Piensa que si le hubieran puesto tratamiento, hace 12 años..hubiera tenido unos efectos segundarios super importantes desde entonces..que su calidad de vida hubiera sido muy inferior a la que tuvó hasta ahora..Piensa tambien que las remisiones para el MM, despues de los tratamientos, no suelen superar los 10-15 años.(asi que lo mas probable es que ahora mismo, a pesar de haber sido tratado hace 12 años, su MM estuviera activo de nuevo..).
Por todo eso tal vez , la idea generalizada de momento es esperar que el mieloma asintomatico se convierta en mieloma autentico..para empezar a tratarlo.
Animo a todos..
Un abrazo.