Página 1 de 1

Buscan detectar mieloma antes de que cause daño

Publicado: Lun Jun 17, 2013 4:30 pm
por annie
Buscan detectar mieloma antes de que cause daño
Fuente:
Milenio
Lunes, 17 de Junio de 2013
Cita:
"Jesús San Miguel trabaja en un protocolo para impedir que las células cancerígenas que destruyen la medula ósea se desarrollen.

Foto: jesus San Miguel
El catedrático de medicina en la Universidad de Salamanca.

Estocolmo • Considerado uno de los hematólogos más importantes del mundo, el español Jesús San Miguel trabaja en un protocolo de investigación para detectar tempranamente a los enfermos con mieloma múltiple e impedir que se desarrollen las células cancerígenas que deterioran y destruyen la médula ósea, causan afectación en órganos como los riñones, infecciones, dolor y la muerte.

El protocolo se divide en A y B, el primero le da nueve ciclos de inhibidores y otros nueve de inmunomoduladores, y el segundo recibe ciclos alternos. Todavía hay que esperar para saber qué sucede, dijo San Miguel, catedrático de medicina de la Universidad de Salamanca y jefe del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial de Salamanca, que ha sido galardonado con el Kyle Lifetime Achievement Award, el premio más importante del mundo a la investigación en mieloma múltiple.

San Miguel explicó en entrevista que aunque la medicina está muy avanzada e incluso la combinación de anticuerpos monoclonales se encaminan a la cura del mieloma, la investigación también debe centrarse en lo preventivo y detectar proteínas anómalas antes de que se manifiesten, destruyan la médula ósea, alteren el sistema nervioso y las funciones orgánicas.

“Estamos culminando un protocolo cerrado con diferentes tipos de pacientes, sanos y con familiares que padezcan mieloma, los resultados, próximos a publicarse, revelarán si es posible que, mediante estudios de rutina, se haga la detección prematura de la enfermedad. La idea es que dentro de los sistemas de salud se incluya un estudio que localice la proteína anómala antes que se manifiesten como células pragmáticas.

“Si es posible la detección precoz y con ello reducimos al máximo la posibilidad de que el enfermo desarrolle hipercalsemia o anemia. Se está abriendo la posibilidad de controlarla más de cerca al futuro enfermo.

Queremos pasar de controlar e incluso de curar, a contar con la posibilidad de que jamás se manifieste”, dijo a MILENIO.

Otro equipo de científicos también intenta averiguar cuáles son los mecanismos que provocan la resistencia adquirida por la patología a los nuevos fármacos.

Actualmente, la aparición de dichas resistencias es uno de los grandes problemas en la oncología.

En el laboratorio trata de averiguar cómo son y qué mecanismos los provocan, buscando un patrón común del comportamiento celular.

Para avanzar en el estudio existe la posibilidad de acudir a los enfermos o utilizar ratones para investigar el modelo de resistencia.

Los ensayos con personas llegarán en poco tiempo. A los roedores se les genera un mieloma, el cual se trata con fármacos inmunomoduladores como talidomida, lenalidomida y pomalidomida e inhibidores del proteasoma como bortezomib y carfilzomib. Ambos, tratamientos esenciales.

Dado que la agresividad de la enfermedad en los animales es mayor que la del ser humano, al principio responden de forma rápida, el tumor no crece, incluso, llega a desaparecer. Sin embargo, si el tratamiento continúa igual, el tumor resurge, las células crecen y la enfermedad avanza. Los científicos tratan de establecer las diferencias entre las células iniciales y las que reaparecen.

Se trata de conocer las células antes que cambien los genes. Por eso es necesaria una detección temprana, antes de sufrir desajustes genéticos que se producen cuando las células se hacen resistentes. Si se lograra averiguar que algún gen varía específicamente las resistencias “sería la clave de todo”, porque los científicos podrían ‘atacar’ un lugar concreto e impedir, incluso, invertir el mieloma.

Nuevas pruebas

En las próximas semanas, el equipo iniciará el proceso, pero esta vez centrándose en los inhibidores del proteasoma “para ver si llegan a conclusiones similares y comprueban que los mecanismos son comunes o diferentes a los inmunomoduladores.

“Exagerando el tono optimista, si el mecanismo de resistencia fuera el mismo para todo tipo de tumores, estaríamos ante la gran revolución médica de la historia”, afirmó San Miguel.
Fin de la cita
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias ... 9f972da5a4
:kiss: