Investigadores españoles
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.
Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.
Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.
Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
-
- Administrador del Sitio
- Mensajes: 503
- Registrado: Vie Ago 21, 2009 5:10 pm
- genero: Hombre
- soy: Familiar
- pais: España
- Nombre real: Victor
- Patologia: Mieloma
- Localidad: Vigo (Galicia)
- Ubicación: Galicia
- Contactar:
Un estudio español publicado en The New England Journal of Medicine marca un hito en el tratamiento del mieloma
Un saludo
Administrador de Mieloma.com
Unete al grupo Mieloma.com aquí
- Buenas prácticas del forero
- Preguntas frecuentes
Administrador de Mieloma.com
Unete al grupo Mieloma.com aquí
- Buenas prácticas del forero
- Preguntas frecuentes
-
- Mensajes: 93
- Registrado: Sab Ago 22, 2009 2:05 pm
- genero: Mujer
- soy: Familiar
- pais: España
- Nombre real: Horten
- Patologia: MM lll TMO 22-5-07
- Localidad: Valencia
Investigadores españoles
Investigadores españoles descubren una terapia que retrasa un tipo de cáncer
El nuevo tratamiento es el resultado de un ensayo clínico realizado por el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA) y coordinado por Jesús San Miguel, hasta este verano jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Salamanca. Esta investigación sienta las bases para la realización de futuros estudios y supone un cambio en el concepto actual en el tratamiento y en la lucha contra este tipo de cáncer hematológico
El tratamiento precoz del mieloma asintomático de alto riesgo de transformación en mieloma múltiple activo puede mejorar de forma significativa la evolución de la enfermedad, al retrasar su progresión y aumentar significativamente la supervivencia de los pacientes. Así lo revelan las conclusiones de un ensayo clínico llevado a cabo por el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA), que publica en su número de agosto la revista médica 'The New England Journal of Medicine'.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de identificar, como un grupo diferente a los pacientes con mieloma asintomático de alto riesgo de transformación en activo, así como la conveniencia de considerarlo como un mieloma sintomático en fase precoz. Al mismo tiempo, la posibilidad de que un tratamiento precoz en esta fase pueda mejorar la evolución posterior del mieloma múltiple supone un cambio de paradigma en la práctica clínica habitual con pacientes que sufren este tipo de cáncer asintomático, dado que hasta ahora no se trataba si no presentaba síntomas.
Este estudio pionero en el mundo ha contado con la participación de 21 hospitales españoles pertenecientes al Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA) y 3 centros portugueses y ha sido coordinado por los doctores Jesús San Miguel y María Victoria Mateos, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca.
Un 10% de riesgo anual de transformación en mieloma múltiple
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que se produce por la transformación maligna de las células plasmáticas, presentes en la médula ósea y responsables de producir, en lugar de inmunoglobulinas normales, un único tipo de inmunoglobulina llamado componente monoclonal. Los síntomas que aparecen son lesiones óseas que producen dolor óseo, anemia, hipercalcemia o insuficiencia renal. Además, los pacientes que sufren este tipo de neoplasia tienen mayor riesgo de padecer infecciones.
Según explica el doctor Jesús San Miguel, “en los últimos años han aparecido fármacos nuevos para el tratamiento del mieloma múltiple, lo que ha contribuido a aumentar la esperanza de vida de forma notable, de manera que la supervivencia media se sitúa ahora entre los 5 y los 7 años”.
Existe una situación previa a la aparición de los síntomas propios de la enfermedad, fase denominada mieloma quiescente (smoldering) o asintomático, en la que se ha centrado el ensayo clínico. “Aunque también hay proliferación de células plasmáticas en la médula ósea que producen la inmunoglobulina monoclonal, estos pacientes no recibían ningún tratamiento porque no presentaban sintomatología. De hecho, los ensayos clínicos que habían evaluado el tratamiento precoz, antes de aparecer los síntomas, frente al diferido, cuando el paciente ya es sintomático, no mostraban diferencias en cuanto a supervivencia”.
Sin embargo, apunta la doctora Mateos, “el riesgo de que estos pacientes se conviertan en sintomáticos no es bajo, un 10% anual, lo que significa que la mitad de los enfermos sufren la transformación de la enfermedad en un periodo de cinco años. Un aspecto importante es que el riesgo tampoco es uniforme a lo largo del tiempo, lo que se traduce en que hay diferentes tipos de pacientes con mieloma asintomático.”.
En esta línea, recuerda que el Grupo Español de Mieloma ya demostró la existencia de tres grupos de pacientes dentro de los afectados por mielomas asintomáticos: “Unos de muy bajo riesgo de transformación a mieloma activo, otros de riesgo intermedio y un tercer grupo de alto riesgo, en el que en más de la mitad se producía la conversión en mieloma múltiple en menos de dos años. En este tercer grupo, que podemos denominar mieloma quiescente de alto riesgo, se ha centrado el ensayo clínico”.
Administración oral y buena tolerancia del tratamiento
En el estudio aleatorizado han participado 120 pacientes divididos en dos grupos: la mitad de ellos no recibió ninguna terapia hasta la aparición de la sintomatología del mieloma, tal como se abordaba hasta ahora esta fase de la enfermedad; mientras que a los otros 60, el grupo experimental, se les administró un tratamiento antimieloma con el fin de averiguar si esta terapia precoz retrasaba la aparición de los síntomas. “El tratamiento elegido fue lenalidomida, un fármaco inmunomodulador nuevo que había demostrado una alta eficacia en los enfermos con mieloma activo, junto con dexametasona, un corticoide. Esta terapia presenta el atractivo adicional de que se administra por vía oral y presenta un excelente nivel de tolerancia”, detalla el doctor San Miguel.
Los resultados del ensayo, continúa, muestran un porcentaje elevado de respuesta al tratamiento en el grupo experimental, superior al 80%. “Al mismo tiempo se cumplía el objetivo principal del estudio: el riesgo de progresión de la enfermedad a mieloma sintomático era significativamente inferior (5,59 veces menos) en los pacientes tratados precozmente frente a los no tratados. Un 74% de los pacientes no tratados ya han progresado a mieloma activo mientras que sólo lo han hecho un 22% de los pacientes tratados precozmente con lenalidomida y dexametasona”.
Pero lo que es aun más importante, destacan los investigadores, es que esta terapia aumenta la supervivencia en los pacientes tratados precozmente con lenalidomida y dexametasona. “Un 94% de los pacientes que recibieron el tratamiento seguía vivo a los cinco años, frente al 78% del grupo que no fue tratado. Además, la terapia resultó bien tolerada por la mayoría de los pacientes”.
El GEM-PETHEMA, grupo de investigación pionero a nivel mundial
Con este hallazgo, el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA), que reúne a especialistas de más de 80 hospitales españoles, demuestra ser pionero a nivel mundial en el campo de la investigación en mieloma, en su línea de trabajo para mejorar el tratamiento y el futuro de los pacientes que sufren esta neoplasia maligna.
El doctor Joan Bladé, del Hospital Clinic de Barcelona y miembro activo de este grupo de investigación ha asegurado que “desde 1985 se investiga en España sobre el Mieloma Múltiple, aunque es en el año 2000 cuando se crea el Grupo Español de Mieloma en el seno de PETHEMA (GEM/PETHEMA), aunando las principales fuentes de conocimiento del país en el estudio de esta enfermedad hematológica, y convirtiéndonos en uno de los principales referentes mundiales en esta materia. Este estudio es un hito en la historia de la investigación en España como demuestra su publicación en el prestigioso The New England Journal of Medicine”.
En relación con esta enfermedad, en el contexto de crisis y la caída de inversión en la I+D+i, el doctor Juan José Lahuerta, del Hospital 12 de Octubre y miembro del Grupo GEM-PETHEMA ha afirmado que “en esta época hay que seleccionar la investigación que se financia y hay que elegir la excelencia. En 2007, cuando comenzó el estudio no existía este problema, pero el hecho de que el GEM-PETHEMA siempre haya demostrado una alta calidad en su trabajo, ha hecho que la industria del medicamento confíe en nuestra investigación. Prueba de ello son estos resultados que marcan el camino para seguir investigando con el fin de conseguir en futuro próximo la curación de los pacientes con Mieloma Múltiple”.
Cabe recordar que el grupo GEM-PETHEMA ha contribuido a determinar los estándares de tratamiento en primera línea para los pacientes mayores y menores de 65 años, al igual que estableció a nivel mundial la importancia de medir con alta calidad y precisión las respuestas a la terapia en mieloma desde el actual estándar, la Remisión Completa por inmunofijación, hasta la puesta a punto de técnicas inmunofenotípicas y moleculares para determinar de alta sensibilidad para determinar enfermedad mínima residual,
horten
El nuevo tratamiento es el resultado de un ensayo clínico realizado por el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA) y coordinado por Jesús San Miguel, hasta este verano jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Salamanca. Esta investigación sienta las bases para la realización de futuros estudios y supone un cambio en el concepto actual en el tratamiento y en la lucha contra este tipo de cáncer hematológico
El tratamiento precoz del mieloma asintomático de alto riesgo de transformación en mieloma múltiple activo puede mejorar de forma significativa la evolución de la enfermedad, al retrasar su progresión y aumentar significativamente la supervivencia de los pacientes. Así lo revelan las conclusiones de un ensayo clínico llevado a cabo por el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA), que publica en su número de agosto la revista médica 'The New England Journal of Medicine'.
Los resultados del estudio ponen de manifiesto la necesidad de identificar, como un grupo diferente a los pacientes con mieloma asintomático de alto riesgo de transformación en activo, así como la conveniencia de considerarlo como un mieloma sintomático en fase precoz. Al mismo tiempo, la posibilidad de que un tratamiento precoz en esta fase pueda mejorar la evolución posterior del mieloma múltiple supone un cambio de paradigma en la práctica clínica habitual con pacientes que sufren este tipo de cáncer asintomático, dado que hasta ahora no se trataba si no presentaba síntomas.
Este estudio pionero en el mundo ha contado con la participación de 21 hospitales españoles pertenecientes al Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA) y 3 centros portugueses y ha sido coordinado por los doctores Jesús San Miguel y María Victoria Mateos, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca.
Un 10% de riesgo anual de transformación en mieloma múltiple
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que se produce por la transformación maligna de las células plasmáticas, presentes en la médula ósea y responsables de producir, en lugar de inmunoglobulinas normales, un único tipo de inmunoglobulina llamado componente monoclonal. Los síntomas que aparecen son lesiones óseas que producen dolor óseo, anemia, hipercalcemia o insuficiencia renal. Además, los pacientes que sufren este tipo de neoplasia tienen mayor riesgo de padecer infecciones.
Según explica el doctor Jesús San Miguel, “en los últimos años han aparecido fármacos nuevos para el tratamiento del mieloma múltiple, lo que ha contribuido a aumentar la esperanza de vida de forma notable, de manera que la supervivencia media se sitúa ahora entre los 5 y los 7 años”.
Existe una situación previa a la aparición de los síntomas propios de la enfermedad, fase denominada mieloma quiescente (smoldering) o asintomático, en la que se ha centrado el ensayo clínico. “Aunque también hay proliferación de células plasmáticas en la médula ósea que producen la inmunoglobulina monoclonal, estos pacientes no recibían ningún tratamiento porque no presentaban sintomatología. De hecho, los ensayos clínicos que habían evaluado el tratamiento precoz, antes de aparecer los síntomas, frente al diferido, cuando el paciente ya es sintomático, no mostraban diferencias en cuanto a supervivencia”.
Sin embargo, apunta la doctora Mateos, “el riesgo de que estos pacientes se conviertan en sintomáticos no es bajo, un 10% anual, lo que significa que la mitad de los enfermos sufren la transformación de la enfermedad en un periodo de cinco años. Un aspecto importante es que el riesgo tampoco es uniforme a lo largo del tiempo, lo que se traduce en que hay diferentes tipos de pacientes con mieloma asintomático.”.
En esta línea, recuerda que el Grupo Español de Mieloma ya demostró la existencia de tres grupos de pacientes dentro de los afectados por mielomas asintomáticos: “Unos de muy bajo riesgo de transformación a mieloma activo, otros de riesgo intermedio y un tercer grupo de alto riesgo, en el que en más de la mitad se producía la conversión en mieloma múltiple en menos de dos años. En este tercer grupo, que podemos denominar mieloma quiescente de alto riesgo, se ha centrado el ensayo clínico”.
Administración oral y buena tolerancia del tratamiento
En el estudio aleatorizado han participado 120 pacientes divididos en dos grupos: la mitad de ellos no recibió ninguna terapia hasta la aparición de la sintomatología del mieloma, tal como se abordaba hasta ahora esta fase de la enfermedad; mientras que a los otros 60, el grupo experimental, se les administró un tratamiento antimieloma con el fin de averiguar si esta terapia precoz retrasaba la aparición de los síntomas. “El tratamiento elegido fue lenalidomida, un fármaco inmunomodulador nuevo que había demostrado una alta eficacia en los enfermos con mieloma activo, junto con dexametasona, un corticoide. Esta terapia presenta el atractivo adicional de que se administra por vía oral y presenta un excelente nivel de tolerancia”, detalla el doctor San Miguel.
Los resultados del ensayo, continúa, muestran un porcentaje elevado de respuesta al tratamiento en el grupo experimental, superior al 80%. “Al mismo tiempo se cumplía el objetivo principal del estudio: el riesgo de progresión de la enfermedad a mieloma sintomático era significativamente inferior (5,59 veces menos) en los pacientes tratados precozmente frente a los no tratados. Un 74% de los pacientes no tratados ya han progresado a mieloma activo mientras que sólo lo han hecho un 22% de los pacientes tratados precozmente con lenalidomida y dexametasona”.
Pero lo que es aun más importante, destacan los investigadores, es que esta terapia aumenta la supervivencia en los pacientes tratados precozmente con lenalidomida y dexametasona. “Un 94% de los pacientes que recibieron el tratamiento seguía vivo a los cinco años, frente al 78% del grupo que no fue tratado. Además, la terapia resultó bien tolerada por la mayoría de los pacientes”.
El GEM-PETHEMA, grupo de investigación pionero a nivel mundial
Con este hallazgo, el Grupo Español de Mieloma (GEM-PETHEMA), que reúne a especialistas de más de 80 hospitales españoles, demuestra ser pionero a nivel mundial en el campo de la investigación en mieloma, en su línea de trabajo para mejorar el tratamiento y el futuro de los pacientes que sufren esta neoplasia maligna.
El doctor Joan Bladé, del Hospital Clinic de Barcelona y miembro activo de este grupo de investigación ha asegurado que “desde 1985 se investiga en España sobre el Mieloma Múltiple, aunque es en el año 2000 cuando se crea el Grupo Español de Mieloma en el seno de PETHEMA (GEM/PETHEMA), aunando las principales fuentes de conocimiento del país en el estudio de esta enfermedad hematológica, y convirtiéndonos en uno de los principales referentes mundiales en esta materia. Este estudio es un hito en la historia de la investigación en España como demuestra su publicación en el prestigioso The New England Journal of Medicine”.
En relación con esta enfermedad, en el contexto de crisis y la caída de inversión en la I+D+i, el doctor Juan José Lahuerta, del Hospital 12 de Octubre y miembro del Grupo GEM-PETHEMA ha afirmado que “en esta época hay que seleccionar la investigación que se financia y hay que elegir la excelencia. En 2007, cuando comenzó el estudio no existía este problema, pero el hecho de que el GEM-PETHEMA siempre haya demostrado una alta calidad en su trabajo, ha hecho que la industria del medicamento confíe en nuestra investigación. Prueba de ello son estos resultados que marcan el camino para seguir investigando con el fin de conseguir en futuro próximo la curación de los pacientes con Mieloma Múltiple”.
Cabe recordar que el grupo GEM-PETHEMA ha contribuido a determinar los estándares de tratamiento en primera línea para los pacientes mayores y menores de 65 años, al igual que estableció a nivel mundial la importancia de medir con alta calidad y precisión las respuestas a la terapia en mieloma desde el actual estándar, la Remisión Completa por inmunofijación, hasta la puesta a punto de técnicas inmunofenotípicas y moleculares para determinar de alta sensibilidad para determinar enfermedad mínima residual,



-
- Mensajes: 93
- Registrado: Sab Ago 22, 2009 2:05 pm
- genero: Mujer
- soy: Familiar
- pais: España
- Nombre real: Horten
- Patologia: MM lll TMO 22-5-07
- Localidad: Valencia
Re: Investigadores españoles
Vaya Victor, parece que hemos puesto la misma noticia, tu en portada, no me he fijado si estaba ya creia que no, lo siento,
horten
horten
-
- Administrador del Sitio
- Mensajes: 503
- Registrado: Vie Ago 21, 2009 5:10 pm
- genero: Hombre
- soy: Familiar
- pais: España
- Nombre real: Victor
- Patologia: Mieloma
- Localidad: Vigo (Galicia)
- Ubicación: Galicia
- Contactar:
Re: Investigadores españoles
no hay que sentir nada
no estaba
lo importante es informar
gracias por publicar lo que averigues
no estaba
lo importante es informar

gracias por publicar lo que averigues
Un saludo
Administrador de Mieloma.com
Unete al grupo Mieloma.com aquí
- Buenas prácticas del forero
- Preguntas frecuentes
Administrador de Mieloma.com
Unete al grupo Mieloma.com aquí
- Buenas prácticas del forero
- Preguntas frecuentes
-
- Mensajes: 7809
- Registrado: Sab Ago 22, 2009 12:48 pm
- genero: Hombre
- soy: Familiar
- pais: España
- Nombre real: fernando
- Patologia: MM
- Localidad: Cáceres
Re: Investigadores españoles
Mas del mismo tema.
Fuente "El Beacon Mieloma"
Revlimid más dexametasona retrasos progresión y aumenta la supervivencia en el mieloma quiescente de Alto Riesgo
No hay Comentarios Por Julie Shilane
Publicado: 02 de agosto 2013 16:46
Leer todo en:
http://translate.google.es/translate?sl ... myeloma%2F
Abrazos fercu y mary

Fuente "El Beacon Mieloma"
Revlimid más dexametasona retrasos progresión y aumenta la supervivencia en el mieloma quiescente de Alto Riesgo
No hay Comentarios Por Julie Shilane
Publicado: 02 de agosto 2013 16:46
Leer todo en:
http://translate.google.es/translate?sl ... myeloma%2F
Abrazos fercu y mary


-
- Mensajes: 12790
- Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
- genero: Mujer
- soy: Paciente
- pais: Francia
- Nombre real: Muriel
- Patologia: MM IGA TMO1996.RC
- Localidad: Madrid
Una nueva terapia eleva la esperanza de vida de pacientes co
Una nueva terapia eleva la esperanza de vida de pacientes con mieloma
Fuente la Nueva España
Los médicos españoles Jesús San Miguel y María Victoria Mateos lideran el ensayo clínico
02.08.2013 | 03:22
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2013 ... 50238.html
creo que es una noticia muy buena...y que se merece que lo celebremos todos..

Fuente la Nueva España
Los médicos españoles Jesús San Miguel y María Victoria Mateos lideran el ensayo clínico
02.08.2013 | 03:22
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2013 ... 50238.html
creo que es una noticia muy buena...y que se merece que lo celebremos todos..


-
- Mensajes: 1721
- Registrado: Mié Nov 24, 2010 7:41 pm
- genero: Mujer
- soy: Familiar
- pais: Mexico
- Nombre real: isabel aurora
- Patologia: mieloma indolente
- Localidad: veracruz
Re: Una nueva terapia eleva la esperanza de vida de paciente
Claro que es buena noticia!
Ahora los pacientes asintomáticos tendrán su debido tratamiento y no esperar a que aparezcan los síntomas
Ricardo continúa asintomático.........pero en el año 2001, apareció un signo: la insuficiencia renal crónica ( esta es asintomática) ...fue descubierta por casualidad.
Una cosa es " síntoma" .....es lo que siente el paciente,dolor,picazón,etc.
Y otra cosa es " signo " ......es lo que el médico ve o se observa en el laboratorio.
Mi marido nunca ha sentido nada y deseo que siga así. ( excepto ahora los síntomas de la diálisis ) .
Isa aurora
Ahora los pacientes asintomáticos tendrán su debido tratamiento y no esperar a que aparezcan los síntomas

Ricardo continúa asintomático.........pero en el año 2001, apareció un signo: la insuficiencia renal crónica ( esta es asintomática) ...fue descubierta por casualidad.
Una cosa es " síntoma" .....es lo que siente el paciente,dolor,picazón,etc.
Y otra cosa es " signo " ......es lo que el médico ve o se observa en el laboratorio.
Mi marido nunca ha sentido nada y deseo que siga así. ( excepto ahora los síntomas de la diálisis ) .


Isa aurora