pongamos voz a la lectura
Publicado: Mar Mar 03, 2015 2:41 pm
!Hola a todos amigos! Gracias a los lectores y a los lectores escritores.
Como había prometido, hoy os traigo un tema nuevo, creo que servirá de entretenimiento. Tengo que agradecer a Annie la idea que en su anterior post me decía sobre oir y poder hablar con una voz cuando me leía. Por favor no me digais que escribo bien, sólo decir si os gusta o no. Lo que si podéis tener seguro es que me gusta escribir, aunque sea mal o regular, y además hacerlo a cappela, así tal como va llegando al " sentio" que diría el gran Carlos Herrera. Quiero decir con esto que la escritura para que sea buena, debe prepararse primero, utilizar la imaginación, y darle la técnica necesaria. En mi caso es todo improvisación, recuerdos y cosas que normalmente he vivido. Ya sabemos que la vida es una narrativa continuada que se puede escribir o hablar, o las dos cosas a la vez. Cuando algún día decida escribir bien, prometo que os enterareis antes que nadie.
Hoy me ha venido a la mente la música, y con ella una gran Zarzuela, "El Huesped del Sevillano". Creo que todos la conocereis. Se estrenó en Madrid el 3 de diciembre de 1.926. La música es del maestro Jacinto Guerrero, y el libreto de Juan Ignacio Luca de Tena y Enrrique Reoyo. Está ambientada en la imperial Ciudad de Toledo a principios del siglo XVII. Desde su estreno ha tenido una gran acogida entre el público Los dos actos que componen la zarzuela tienen una música con grandes coros, verso y prosa, y sobre todo la romanza "Canción de la espada", donde los mejores tenores han dado lo mejor de sus facultades, Marcos Redondo, Miguel Fleta, Manuel Ausensi, Plácido Domingo, Jaime Aragall , Pedro Lavirgen, entre otros muchos, pero yo me quedo con la versión del inmortal Alfredo Krauss, que con su registro más agudo de tenor como de los más altos del mundo, consiguió éxitos por ser el único que dió en "la Canción de la Espada" tres veces el dó de pecho sostenido, con una potencia y calidad de voz inigualable.
Pero ahora vayamos al motivo de estas explicaciones que darían mucho de sí para escribir varias hojas. Se trata de que en la obra, además de las canciones, coros, y las actuaciones en prosa, hay en el mesón del Sevillano, un personaje, que aparece varias veces en penumbra, aprovechando las pausas que hacen los actores cuando están interpretando. Durante esos silencios la sombra del personaje, entre velas, hace reconocer la figura de Miguel de Cervantes, que habla pensativo, y recita cortos versos como intentando encontrar ideas para escribir, se le ve con la pluma en la mano y unos pergaminos que parece que escribe, lo lee, y lo rompe o tira al suelo por que parece no gustarle.
Pues bien, en un libro que leí de muy joven, o sea un poco después del Diluvio Universal, que se titulaba "Arqueología de la Zarzuela", no he vuelto a ver dicho libro, he consultado y sólo encuentro "Antología de la Zarzuela". En el citado libro, decía que esos trozos de papel o pergaminos que Cervantes iba despreciando, cuando el mesonero hacía limpieza los recogía y guardaba para lelerlos, y que después de alguna manera llegaron a estar en el Museo del Ejército de Madrid, en todo lo que afectaba a Cervantes por La Guerra de Lerpanto, la pérdida de una mano y su encarcelamiento en Argel. Los trozos de papel debían estar en una pequeña vitrina acristalada, y posiblemente para muchos visitantes pasaba inadvertido, debo de confesar que para mí también siendo varias veces las que he visitado el Museo. Cuando hice idea de satisfacer mi curiosidad, allá por el 2.006, resulta que el Museo de Madrid estaba cerrado, por que lo iban a trasladar al Alcázar de Toledo. Estuve en esta ciudad maravillosa y tampoco pude verlo por que el Alcázar estaba en obras y lo abrieron dos años más tarde.
Parece ser, que lo que escribió Cervantes era lo que se oía recitar durante la Zarzuela a esa voz que salía en penumbra, y que los libretistas adaptaron aprovechando los versos que al ser tan cortos, pasan muchas veces desapercibidos para los que no están informados de estos acontecimientos. En la grabación que he propuesto antes por Alfredo Krauss, esa voz que recita los versos es la de Francisco Valladares, maravillosa voz que hemos oido después en teatro o en televisión.
Como los cortos versos no se captan con toda su intensidad, yo tengo aquí todo lo que intentó Cervantes, corregido y adaptado por los libretistas, que desmuestra en su narración, que lo que intentaba el Príncipe de los Ingenios era escribir una obra inmortal, que para unos era "El Quijote" y para otros la "Ilustre Fregona", que era una moza del mesón llamada Constancica.
De todas formas, transcribo todos los versos completos seguidos, y con esa gran voz de Valladares a mí me emocionó en su momento y hoy después de recordarlo, me sigue produciendo la misma sensación que me produce cualquier manifestación de arte impregnada de belleza. A continuación transcribo todo lo que diría (aunque corregido) los papeles desechados por Cervantes. Dice así:
"Pintura sobre pintura/Traiciones y encrucijadas/ Misterio, amor aventuras/ raptos, celos, cuchilladas/ las pasiones desatadas/ en la noche suave y pura/ Alma que en pecado estás/ si en esta noche murieras/ mira a ver adonde fueras/ alma que en pecado estás/ Mezcla admirable y extraña/ De místicos y Aventureros/Es Castilla y es España/ El sonar de su campana/ Sabe hablar al corazón/ con voces de tradición/ la Catedral toledana/ !Toledo, solar hispano!/ Crisol de la raza ibera/ dichoso aquél que naciera/ Español y Toledano/!Oh Toledo, si yo puedo!/ Para tu honor y mi gloria/ he de escribir una historia/ En un Mesón de Toledo/.A que mola; pues yo me he apredido de memoria la poesía completa. Ya me contareis vuestras impresiones. Recibir un abrazo y hasta la próxima,
Como había prometido, hoy os traigo un tema nuevo, creo que servirá de entretenimiento. Tengo que agradecer a Annie la idea que en su anterior post me decía sobre oir y poder hablar con una voz cuando me leía. Por favor no me digais que escribo bien, sólo decir si os gusta o no. Lo que si podéis tener seguro es que me gusta escribir, aunque sea mal o regular, y además hacerlo a cappela, así tal como va llegando al " sentio" que diría el gran Carlos Herrera. Quiero decir con esto que la escritura para que sea buena, debe prepararse primero, utilizar la imaginación, y darle la técnica necesaria. En mi caso es todo improvisación, recuerdos y cosas que normalmente he vivido. Ya sabemos que la vida es una narrativa continuada que se puede escribir o hablar, o las dos cosas a la vez. Cuando algún día decida escribir bien, prometo que os enterareis antes que nadie.
Hoy me ha venido a la mente la música, y con ella una gran Zarzuela, "El Huesped del Sevillano". Creo que todos la conocereis. Se estrenó en Madrid el 3 de diciembre de 1.926. La música es del maestro Jacinto Guerrero, y el libreto de Juan Ignacio Luca de Tena y Enrrique Reoyo. Está ambientada en la imperial Ciudad de Toledo a principios del siglo XVII. Desde su estreno ha tenido una gran acogida entre el público Los dos actos que componen la zarzuela tienen una música con grandes coros, verso y prosa, y sobre todo la romanza "Canción de la espada", donde los mejores tenores han dado lo mejor de sus facultades, Marcos Redondo, Miguel Fleta, Manuel Ausensi, Plácido Domingo, Jaime Aragall , Pedro Lavirgen, entre otros muchos, pero yo me quedo con la versión del inmortal Alfredo Krauss, que con su registro más agudo de tenor como de los más altos del mundo, consiguió éxitos por ser el único que dió en "la Canción de la Espada" tres veces el dó de pecho sostenido, con una potencia y calidad de voz inigualable.
Pero ahora vayamos al motivo de estas explicaciones que darían mucho de sí para escribir varias hojas. Se trata de que en la obra, además de las canciones, coros, y las actuaciones en prosa, hay en el mesón del Sevillano, un personaje, que aparece varias veces en penumbra, aprovechando las pausas que hacen los actores cuando están interpretando. Durante esos silencios la sombra del personaje, entre velas, hace reconocer la figura de Miguel de Cervantes, que habla pensativo, y recita cortos versos como intentando encontrar ideas para escribir, se le ve con la pluma en la mano y unos pergaminos que parece que escribe, lo lee, y lo rompe o tira al suelo por que parece no gustarle.
Pues bien, en un libro que leí de muy joven, o sea un poco después del Diluvio Universal, que se titulaba "Arqueología de la Zarzuela", no he vuelto a ver dicho libro, he consultado y sólo encuentro "Antología de la Zarzuela". En el citado libro, decía que esos trozos de papel o pergaminos que Cervantes iba despreciando, cuando el mesonero hacía limpieza los recogía y guardaba para lelerlos, y que después de alguna manera llegaron a estar en el Museo del Ejército de Madrid, en todo lo que afectaba a Cervantes por La Guerra de Lerpanto, la pérdida de una mano y su encarcelamiento en Argel. Los trozos de papel debían estar en una pequeña vitrina acristalada, y posiblemente para muchos visitantes pasaba inadvertido, debo de confesar que para mí también siendo varias veces las que he visitado el Museo. Cuando hice idea de satisfacer mi curiosidad, allá por el 2.006, resulta que el Museo de Madrid estaba cerrado, por que lo iban a trasladar al Alcázar de Toledo. Estuve en esta ciudad maravillosa y tampoco pude verlo por que el Alcázar estaba en obras y lo abrieron dos años más tarde.
Parece ser, que lo que escribió Cervantes era lo que se oía recitar durante la Zarzuela a esa voz que salía en penumbra, y que los libretistas adaptaron aprovechando los versos que al ser tan cortos, pasan muchas veces desapercibidos para los que no están informados de estos acontecimientos. En la grabación que he propuesto antes por Alfredo Krauss, esa voz que recita los versos es la de Francisco Valladares, maravillosa voz que hemos oido después en teatro o en televisión.
Como los cortos versos no se captan con toda su intensidad, yo tengo aquí todo lo que intentó Cervantes, corregido y adaptado por los libretistas, que desmuestra en su narración, que lo que intentaba el Príncipe de los Ingenios era escribir una obra inmortal, que para unos era "El Quijote" y para otros la "Ilustre Fregona", que era una moza del mesón llamada Constancica.
De todas formas, transcribo todos los versos completos seguidos, y con esa gran voz de Valladares a mí me emocionó en su momento y hoy después de recordarlo, me sigue produciendo la misma sensación que me produce cualquier manifestación de arte impregnada de belleza. A continuación transcribo todo lo que diría (aunque corregido) los papeles desechados por Cervantes. Dice así:
"Pintura sobre pintura/Traiciones y encrucijadas/ Misterio, amor aventuras/ raptos, celos, cuchilladas/ las pasiones desatadas/ en la noche suave y pura/ Alma que en pecado estás/ si en esta noche murieras/ mira a ver adonde fueras/ alma que en pecado estás/ Mezcla admirable y extraña/ De místicos y Aventureros/Es Castilla y es España/ El sonar de su campana/ Sabe hablar al corazón/ con voces de tradición/ la Catedral toledana/ !Toledo, solar hispano!/ Crisol de la raza ibera/ dichoso aquél que naciera/ Español y Toledano/!Oh Toledo, si yo puedo!/ Para tu honor y mi gloria/ he de escribir una historia/ En un Mesón de Toledo/.A que mola; pues yo me he apredido de memoria la poesía completa. Ya me contareis vuestras impresiones. Recibir un abrazo y hasta la próxima,
