Información de "Boletín Oncológico"
área sanitaria de Teruel
Domingo, 01 de abril de 2012
Trasplante de Precursores Hemopoyéticos (T.P.H.)
Escrito por José Antonio Angós
Introducción
Fundamento, tipos y principales indicaciones del TPH
Trasplante alogénico de médula ósea
Trasplante autólogo de progenitores hemopoyéticos
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El trasplante hemopoyético constituye un procedimiento terapéutico de introducción relativamente reciente en la práctica clínica diaria. Este es probablemente el motivo, por el cual sigue en plena evolución. En efecto, tras las primeras experiencias con el trasplante de médula ósea realizadas por E. Donnall Thomas en las décadas de 1950-1960 se ha ido desarrollando paulatinamente hasta la actualidad, sufriendo en los últimos años cambios tan numerosos que el trasplante de médula ósea, de un solo procedimiento se ha convertido en un amplio grupo de modalidades terapéuticas. Así, por ejemplo, si en los inicios las células progenitoras de la hemopoyesis se obtenían siempre a partir de la médula ósea, actualmente se puede emplear como fuente de precursores la sangre periférica o la sangre de cordón umbilical. Hoy en día disponemos de técnicas que permiten movilizar las células progenitoras hacia la sangre periférica y recogerlas mediante procedimientos de aféresis (obtención selectiva de un determinado elemento celular). Por otro lado, el número de progenitores contenidos en el cordón umbilical y placenta, es suficiente para garantizar un buen implante en niños o adultos de menos de 40 Kg de peso. Debido a estos cambios en las técnicas empleadas, ya no es correcto, por restrictivo, hablar de trasplante de médula ósea, siendo más correcto el término trasplante hemopoyético o trasplante de progenitores hemopoyéticos.
Leer todo en:
http://www.boloncol.com/boletin-11/tras ... t.p.h.html
Abrazos fercu y mary

