Conspiración del Silencio. Cuándo no decirle que tiene cáncer

Este es el sitio para sugerir encuestas y temas de debate de interés general en nuestras enfermedades, con las que aprender más sobre ellas. Colabora y enriquécenos con tu opinión, eso si, siempre respetando a las demás personas y sus opiniones.
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
Responder
annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

Conspiración del Silencio. Cuándo no decirle que tiene cáncer

Mensaje por annie »

Conspiración del Silencio. Cuándo no decirle que tiene cáncer
" “Todos conspiramos cuando protegemos”

Desde la Psicología entendemos por “conspiración del silencio” principalmente al pacto no escrito que familiares y amigos pueden realizar para no informar al paciente del diagnóstico de cáncer y/o aspectos del proceso. Es decir, a una ocultación premeditada de información, en este caso, sobre su salud. Generalmente con el propósito de “no hacerle más daño”.

Se trata pues de una filtración familiar de información que el médico proporciona respecto a la situación del paciente. Es algo relativamente común y que va disminuyendo a medida que aumenta la detección precoz del cáncer. Y que pone en un lugar muy delicado al equipo sanitario.

El conocimiento es poder. Por qué informar:

Quererlo proteger puede no ser razón suficiente para que no sea informado. Recuerda que el afectado recibe y posee información indirecta del entorno (Moro, 1994) que le puede hacer sospechar y desajustarse: gestos y actitudes del médico, entrevistas del médico con la familia a solas, el trato especial que la familia proporciona, el contacto con otros afectados en las salas de espera, los propios tratamientos, medios de comunicación, la información previa que ya tenía, etc.

A pesar de que creas que lo estás protegiendo no diciéndole la enfermedad que padece, sabemos que ya posee algo de información, y que las explicaciones incorrectas e inadecuada provocan una menor adherencia a los tratamientos (mayor abandono o incorrecto seguimiento de los mismos), favoreciendo la inseguridad, baja autoestima, el miedo, la ansiedad, el aislamiento y angustia por parte del afectado.



Beneficios de ser informado:

La investigación demuestra que un proceso de información adecuado sobre la enfermedad y los tratamientos FACILITA:

Una mayor adaptación de la persona afectada, con menor sintomatología de ansiedad y depresión

Mayor satisfacción del paciente
Mayor control de los efectos secundarios y de la enfermedad en general
Mayor cooperación con el equipo médico
Mejor adaptación de las decisiones médicas ante las necesidades de los pacientes
Mayor autoestima, confianza y percepción de control por parte de la persona afectada
Mejor calidad de vida del paciente
Mayor y mejor evitación del aislamiento
Mayor satisfacción personal
Mejor evitación del “síndrome del quemado o Burn-Out” el equipo sanitario


Derecho a ser Informado. Deber de Informar:

En general, se debe informar al paciente ya que:

Tiene derecho a ser informado (regulado legalmente, hablaremos sobre ello en otra entrada)
Se le debe dar la posibilidad de reorganizar sus ideas en torno a su nueva situación
El conocimiento de la gravedad es necesario, pues permite a la persona organizarse mejor y programar, no sólo en su vida, sino en la de las personas de su entorno: hijos, pareja, empleador, etc.
Se mejora la participación en los tratamientos y proceso médico
Evitamos un conocimiento casual del diagnóstico de manera indirecta por otros
Se evita el aislamiento.



Cuándo NO informar que tiene cáncer. "La ignorancia es la felicidad"


Aunque en general se recomienda informar del diagnóstico y todas las cuestiones relacionadas con el proceso oncológico, pueden darse algunos casos concretos que deben ser tomados con mucha cautela, en los que es preferible ser muy prudentes a la hora de informar para no dañar realmente al paciente."

bla bla bla..................................................

" En cualquier caso, suponen un manejo de la información muy delicado tanto hacia el paciente, como hacia los familiares, entre los miembros del equipo sanitario y entre los propios familiares. Son casos en general poco frecuente. Por lo que en la mayoría de los casos, informar de lo que ocurre será lo más conveniente. "




LEER EL ARTICUÑO COMPLETO EN::
http://psicooncologiaparapacientes.blog ... do-no.html


annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

Re: Conspiración del Silencio. Cuándo no decirle que tiene cáncer

Mensaje por annie »

Personalmente, creo que lo de la conspiración del silencio...es la peor de la reaccion frente a la enfermedad!Se produce cada veces menos por parte de los medicos(menos mal!) pero se produce todavía demasiadas veces por parte de los familiares,( para "proteger" a sus "seres queridos")...
Yo pedi siempre informacion directa y sinceridad absoluta, por dura que fuera la realida, ..y era yo quien la filtraba las noticias a mis familiares(no al revés!).Tuve la suerte de estar ayudada por Pilar Arranz en mis ratos de panico.....Pilar trabajaba como psico-oncologa en el equipo de hematología del hospital La Paz, donde fui tratada de MM.Pilar me ayudó mucho.
.........
....."Y el único modo de conocer cuál es la percepción del enfermo y la causa de su sufrimiento es a través de una comunicación abierta. Algo que contrasta con la actitud real de muchos médicos y familiares que, ante su falta de preparación en el manejo de estas situaciones, tienden a evitar el diálogo sincero con el paciente, convencidos de que obran en su beneficio.

"La importancia de la comunicación y el apoyo emocional no es una cuestión retórica. De su calidad puede depender la aparición, intensificación o la prevención del sufrimiento", afirma Pilar Arranz, del hospital universitario La Paz de Madrid. "Para ello, se debe generar un contexto en el que la persona no se sienta juzgada ni marginada, sino escuchada, entendida y apoyada en su toma de decisiones y en el reconocimiento de sus temores, preocupaciones y necesidades de tal modo que pueda canalizarlos de la forma que considere más adecuada para ella", añade Arranz. Las preguntas abiertas personalizadas, la empatía y la escucha activa del paciente serán primordiales para alcanzar estos objetivos.

Pero, por lo general, los médicos y las enfermeras no suelen estar preparados para mantener un diálogo con el paciente. "En la actualidad, el hecho de haber pasado por una facultad de medicina o psicología o por una escuela de enfermería no garantiza la capacidad de manejo relacional de situaciones tan complejas", explican los autores. Ante esta incapacidad la tendencia natural de los profesionales de la salud es la de eludir la comunicación con el enfermo y adoptar una actitud paternalista con la que se le arrebata la autonomía y la capacidad de decidir en los últimos instantes de su existencia..."
.....
Os invito a leer este articulo del Pais:
"Psicología para el buen morir
Un manual de intervención emocional en cuidados paliativos enseña a aliviar el sufrimiento de los pacientes terminales"
http://elpais.com/diario/2003/02/25/sal ... 50215.html


Responder