Hay que definir el tratamiento continuo en mieloma múltiple

Foro de encuentro entre los afectados por Mieloma Múltiple de España
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí
annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

Hay que definir el tratamiento continuo en mieloma múltiple

Mensaje por annie »

Hay que definir el tratamiento continuo en mieloma múltiple
Seleccionar qué pacientes pueden beneficiarse de la terapia continuada en mieloma múltiple es uno de los retos a corto plazo.

José A. Plaza. París. - Viernes, 6 de Mayo de 2011 -

Fuente: DIARIO MEDICO.com
http://hematologia.diariomedico.com/201 ... inuo-en-mm
(para poder leer el link, hay que registrarse, asi que copio el articulo)


Cita:
"Mario Boccadoro y Kenneth Anderson, de la Universidad de Turín (Italia) y del Instituto Dana Farber de Boston (Estados Unidos), han moderado en el XIII Congreso Internacional de Mieloma, celebrado en París, una mesa redonda patrocinada por Celgene en torno al tratamiento continuo. La inmunomodulación, la sinapsis inmune, los retos en enfermedad refractaria, las evidencias que sustentan la terapia continuada y los tratamientos combinados han sido algunos de los temas discutidos.

Beneficios en mayores
Boccadoro, que ha abierto la sesión, ha destacado que en los últimos años el riesgo de progresión de la enfermedad se ha logrado reducir en un 60 por ciento. En su opinión, se está comprendiendo que "lo importante no es dar las máximas dosis, sino las más adecuadas para optimizar la terapia de mantenimiento". Otro dato positivo es el aumento de la supervivencia global "no sólo en pacientes jóvenes, sino también en los mayores".

Susanne Lentzsch, del Centro Oncológico de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, ha valorado la labor de nuevos fármacos en el aumento de la supervivencia tras recidiva. Además de los fármacos inmunomoduladores, ha destacado la relevancia de estudiar el factor NF-IL6, "que regula XBP1 y cuya sobreexpresión o infraexpresión eleva o disminuye la proliferación de células tumorales".

La importancia de C/EBPb
Con respecto al uso de inmunomoduladores, ha explicado que la expresión aumentada de C/EBPb puede inducir resistencias terapéuticas: "Este tipo de fármacos desregulan C/EBPb a través de la traslación de proteínas, en un proceso que conlleva la alteración de homólogos de unión como IRG4 en pacientes tratados con lenalidomida".

En este sentido, el equipo de Lentzsch ha descubierto que los fármacos inmunomoduladores reducen el desarrollo de unidades formadoras de colonias de granulocitos (CFU-G), "algo inesperado", además de inucir la proliferación de progenitores hematopoyéticos con inducción de marcadores mieloides tempranos.

Daniel Davis ha aportado la vertiente más básica de la mesa redonda al profundizar en las sinapsis inmunes en linfocitos citolíticos (natural killer). Según ha explicado, "aún no comprendemos por completo cómo interaccionan las proteínas implicadas, las natural killer y las células tumorales". La forma en que se agrupan y organizan estas proteínas parece la clave para saber cómo la ledanidomida aumenta la sinapsis inmune entre las natural killer y las células del manto. Para lograrlo, una vía puede ser el análisis de LAT y SLP-76.

¿Cuándo iniciar la terapia?
Por su parte, Athanasios Dimopoulos, del Hospital Alexandra de Atenas (Grecia), cree que, a pesar de los progresos, "cada vez habrá más pacientes con mieloma refractario, por lo que hay que contar con terapias que puedan mantenerse en el tiempo". Gracias a un estudio en fase III, ya se sabe que la combinación de lenalidomida y dexametasona eleva la supervivencia, pero es importante discernir qué momento es el idóneo para iniciar este tratamiento: "Puede ser más efectivo en primera línea tras la reaparición del cáncer, con al menos doce mees de terapia combinada y, como seguimiento, dosis de lenalidomida que se pueden ir variando".

Sergio Giralt, del Centro Oncológico MD Anderson de Texas, considera vital seleccionar qué pacientes pueden beneficiarse de la terapia continuada, ya que "hay casos en los que no está justificada". La talidomida es una opción, pero ¿por qué sólo se utiliza en un 20 por ciento de pacientes? Porque tanto clínicos como pacientes declinan la opción debido a los efectos adversos". Combinar la talidomida con bortezomib puede ser una alternativa útil.
UNA LARGA LISTA DE POSIBILIDADES DE FUTURO

Kenneth Anderson, del Instituto Oncológico Dana Farber, de Boston, ha cerrado la mesa redonda echando un vistazo al futuro terapéutico que se plantea para el mieloma múltiple.

Además de destacar la importancia del estudio de la enfermedad levemente residual, ha señalado que las terapias en combinación serán las grandes protagonistas, especialmente en pacientes con enfermedad muy grave, en relación al tratamiento continuado.

Ante los clínicos se abre un abanico de posibilidades que los ensayos clínicos se encargarán de situar en el limbo o en las manos del oncohematólogo: elotuzumab más lenalidomida más dexametasona; inhibidores de p38MAPK unidos a bortezomib; anticuerpos monoclonales anti-BAFF; inhibidores de PI3K, Akt y mTOR; panabinostat más bortezomib contra el agresoma y el proteosoma; inhibidores de cinasa dependientes de ciclina (CDKI) combinados con bortezomib; carfilzomib... La lista es larga y Anderson confía en que más de una de estas opciones contribuya a mejorar el abordaje"
Fin de la cita.
Un abrazo.


Responder