# or Sociedad Española de Hematologia y Hemoterapia
# Publicada: Hoy en Noticias medicas
# Noticias de Hematologia y Hemoterapia , Noticias de Congresos Medicina , Noticias Mayo 2012
Cita
"Los hematólogos piden a la Administración que alivie la burocracia que lastra el desarrollo de los ensayos clínicos en España
Cerca de 200 profesionales de la Hematología y Hemoterapia de nuestro país se han reunido en La Granja con el objetivo de promover la investigación
- Los principales expertos de PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología) creen que las administraciones deberían reducir los comités éticos y asumir determinados costes
- La promoción de ensayos clínicos debería verse como una potencial fuente de ahorro para la sanidad pública
- El reto fundamental del abordaje de la Leucemia Aguda Mieloblástica es ver el beneficio que se obtiene de la estratificación de los pacientes en base a los nuevos factores pronósticos de la enfermedad
- El futuro ensayo GEM12 para pacientes con mieloma múltiple candidatos a trasplante cuenta con 460 pacientes relativamente jóvenes y utiliza por primera vez el parámetro de la enfermedad mínima residual en un algoritmo terapéutico
- El gran reto del abordaje de la Leucemia Linfoblástica Aguda está en la búsqueda de nuevas vías farmacológicas para evitar recaídas, más frecuentes en la forma adulta de la enfermedad
- El Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General de Segovia estudia una media de 150 nuevos pacientes oncohematológicos al año, y participa en dos importantes estudios dentro de PETHEMA
Madrid, mayo de 2012.- Acaba de celebrarse en La Granja de Segovia la reunión anual de PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología), el grupo cooperativo de investigación más importante con que cuenta la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Creado en 1973, tiene como principales objetivos la homogeneización de la práctica clínica de la especialidad y la promoción de la investigación clínica en torno a las enfermedades de la sangre (leucemia, linfoma y mieloma fundamentalmente), aunque se está abriendo a otros campos de enorme interés, como la terapia celular. Hoy en día forman parte de este grupo cerca de 700 hematólogos, de prácticamente todos los centros hospitalarios de nuestro país que cuentan con Servicio de Hematología y Hemoterapia (más de 100).
Según datos del doctor José Mariano Hernández, miembro del Servicio de Hematología del Hospital General de Segovia y presidente del Comité Organizador, se espera que acudan cerca de 200 profesionales de la Hematología y Hemoterapia, lo cual supone un récord de asistencia con respecto a años anteriores. “Por primera vez la reunión ha sido acreditada por la EHA (European Hematology Association), además de por el Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Con respecto a la incidencia de las enfermedades oncohematológicas, tanto en Segovia como en el resto de Castilla y León se ven más frecuentemente todas aquellas patologías características de una población envejecida, como síndromes mielodisplásicos, mielomas en personas mayores y determinados tipos de linfomas.
José Mariano Hernández
Más concretamente, el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital General de Segovia estudia una media de 150 nuevos pacientes oncohematológicos al año. En la actualidad, además de participar en varios ensayos clínicos y estudios biológicos, “somos los principales responsables de un estudio de marcadores de remodelación ósea paralelo al ensayo clínico GEM10MÁS65 del Grupo Español de Mieloma (GEM)”, explica el experto. Asimismo, participamos en un registro de asociaciones familiares de gammapatías monoclonales y en un estudio genético asociado al mismo junto con el Hospital Clínico de Salamanca, el Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, y el Centro Nacional de Genotipado de Santiago de Compostela. “Tenemos muchas esperanzas en este último proyecto por ser algo no realizado hasta ahora”, afirma.
PETHEMA lamenta la desaparición futura de Caiber
Po su parte, el doctor Miguel Ángel Sanz, presidente de PETHEMA, ha dicho de la investigación clínica española que “está dejada de la mano de Dios y así no vamos a ninguna parte”. Así, por ejemplo, el proceso para la puesta en marcha de un ensayo clínico “es un auténtico calvario en nuestro país, con dificultades insuperables en muchos casos”, añade. La Administración “debe apoyar la investigación clínica en la práctica y no sólo en la teoría”. Esto significa “eliminar las trabas burocráticas, facilitar la contratación del ensayo y los procesos de decisión y asumir determinados costes”. El futuro tampoco parece muy halagüeño ahora que el Carlos III ha decidido prescindir de su plataforma de ensayos clínicos, Caiber, por falta de fondos."..................
"El coordinador del GEM, el doctor Juan José Lahuerta, ha destacado especialmente el estado actual del registro centralizado de muestras de todos los ensayos clínicos que tiene en marcha el GEM. “Los profesionales podemos acceder on line a los datos de miles de pacientes, de tal manera que se podrán programar estudios biológicos muy potentes”, señala. Aparte de hacer una exhaustiva puesta al día de todos los ensayos clínicos que ya están en marcha, el experto ha dicho tener “grandes esperanzas” en el futuro ensayo GEM12 para pacientes candidatos a trasplante, que está a la espera de conseguir toda la financiación necesaria. “Van a participar 460 pacientes relativamente jóvenes y es la primera vez que se va a utilizar el parámetro de la enfermedad mínima residual en un algoritmo terapéutico”.
El experto ha querido dejar claro que “los pacientes son los principales beneficiados de la labor de investigación clínica y biológica que desarrolla el GEM”. En segundo lugar, ha destacado “el incremento de la calidad y la destreza de los grupos hematológicos en el manejo del mieloma múltiple”, una enfermedad que presenta una prevalencia de hasta 30 casos por cada 100.000 habitantes y año. Por último, el doctor Lahuerta ha pedido a la Administración que vea en la promoción de ensayos clínicos “una potencial fuente de ahorro para la sanidad pública, ya que la mayor parte del gasto que conlleva la realización de dichos estudios corre a cargo de los laboratorios farmacéuticos”.....................
"El doctor Alfonso Santiago, director ejecutivo de PETHEMA, ha dicho de la actual normativa nacional de investigación clínica que “es quizás demasiado rigurosa, aunque más estrictos son quienes la aplican”. El experto cree que se le ponen muchas trabas a los ensayos clínicos y estudios en general en nuestro país, con “multiplicidad de comités éticos y la generación de obligaciones de tasas que no están contempladas en la ley”.
Por otro lado, debería crearse la figura del liberado investigador.
“Se trataría de reconocer oficialmente el tiempo que dedican muchos médicos a la investigación clínica dentro de la maraña de su labor asistencial diaria”, explica. Precisamente, “este año hemos invitado a médicos residentes de Hematología y Hemoterapia para que las nuevas generaciones se vayan interesando por una investigación que ahora se hace a costa del tiempo que generosamente regalamos los médicos”.
Alfonso Santiago
Sobre PETHEMA
PETHEMA (Programa Español de Tratamientos en Hematología) es una coalición formada por los principales hematólogos clínicos del país que realizan investigación médica en el entorno de la especialidad de Hematología y Hemoterapia. Cuenta con una fundación privada para la promoción de ensayos clínicos: la Fundación PETHEMA para el Tratamiento de la Leucemia y el Linfoma. Por su parte, El Grupo PETHEMA es un grupo cooperativo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) que tiene como finalidad el avance en el conocimiento del correcto abordaje de las hemopatías, especialmente las malignas.
Sobre la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
La SEHH es una sociedad científica cuyo fin es la promoción, desarrollo y divulgación de la integridad y contenido de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en sus aspectos médicos, científicos, organizativos, asistenciales, docentes y de investigación. Es fundamental que la sociedad en general sea consciente de que el hematólogo participa en todos los pasos que llevan al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la sangre, y que perciba y entienda el valor de la función profesional del hematólogo en todas las vertientes del ejercicio de la especialidad.
Con 53 años de vida, la SEHH es hoy día una organización potente y con una considerable repercusión científica, pues muchos de los más de 2.000 profesionales que forman parte de ella son figuras internacionalmente reconocidas desde hace muchos años, contribuyendo a que sea una de las partes de la Medicina española más destacadas en el exterior. Un asunto que preocupa especialmente en el seno de la SEHH es la obstaculización del progreso de la ciencia y de la excelencia en la atención médica que se viene produciendo en los últimos años, mediante la implantación de medidas de corte economicista que tratan de disgregar la especialidad y de romper la unidad funcional que requiere el paciente hematológico. Por ello, es imprescindible para la mejor asistencia de los pacientes contar con acceso a los avances médicos, fomentar la investigación y contar con especialistas bien formados y experimentados en estas enfermedades."
Fin de la cita.
http://www.noticiasmedicas.es/medicina/ ... Page1.html#
