Investigación biomédica: crítica en tiempos de crisis

Este es el sitio para sugerir encuestas y temas de debate de interés general en nuestras enfermedades, con las que aprender más sobre ellas. Colabora y enriquécenos con tu opinión, eso si, siempre respetando a las demás personas y sus opiniones.
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

Investigación biomédica: crítica en tiempos de crisis

Mensaje por annie »

Investigación biomédica: crítica en tiempos de crisis

Fuente: El pais
FERNANDO DE CASTRO SOUBRIET 11 SEP 2012 - 21:51 CET


....................................."En España, la investigación biomédica ha avanzado significativamente en los últimos años, destacando, quizás, los campos de la genética y la oncología, las neurociencias y la inmunología. Sin embargo, tras unas cifras de inversión pública en I+D que alcanzaron su zénit en 2009, desde entonces hemos asistido a una sucesiva e incremental reducción de los presupuestos a este respecto.

Grosso modo, este año vemos cómo la partida destinada a financiar el Plan Nacional de Investigación No Orientada, el pan nuestro de cada día de los científicos en España (como lo es su equivalente para nuestros colegas en el extranjero), ha sido recortada en más de un tercio del total, superando incluso el recorte aplicado a otras partidas. Mientras, nuestros colegas de los países desarrollados, tan amigos como competidores, muchas veces, han visto incrementado sus presupuestos respectivos en Alemania, los EE.UU., Suiza, Suecia, Holanda, etcétera, siendo drásticamente disminuidos a la española sólo en algunos contados casos, generalmente de la ribera del Mediterráneo, también. No hablemos de los países asiáticos más avanzados, incluso de mini-estados, como Singapur. Todos esos colegas, amigos y competidores cuentan con mejores estructuras institucionales, mejores presupuestos y, encima, casi siempre pueden hacer mejor uso de los fondos por la primera de estas características, que incluye su flexibilidad. No quiero aburrir con ejemplos múltiples que podríamos poner.

Pero quiero poner especial énfasis en el drama que puede suponer para el conjunto de España, espinita en el pie y espinazo a la vez de la Unión Europea, el que la investigación biomédica pueda agostarse y agotarse en caso de mantener esta deriva. Porque todos los días se nos abre la esperanza de un futuro mejor, con un mayor bienestar, una mayor salud de la población, una mejor calidad de vida en aras de lo que ha venido a llamarse la medicina personalizada: tratamientos específicos para cada paciente, bien diseñados, bien adaptados a las particularidades de cada enfermo, con las variedades de enfermedad que pueda presentar, de síntomas, sus necesidades, su perfil alergológico, etcétera.

Mucha gente ha sido convencida de que dentro de pocos años esa medicina personalizada obrará auténticos milagros. Puede ser, para ello trabajamos muchos, pero lo que no me cabe duda es que esos progresos, esas nuevas terapias, van a ser muy caras... Los nuevos tratamientos que se están esperando en determinadas patologías neurológicas, como la esclerosis múltiple, por ejemplo, precisarán de decenas, incluso centenares de miles de euros para tratar a cada paciente cada año. Y esos nuevos medicamentos no pueden considerarse, enteramente, como medicina personalizada, senso stricto. Entonces, ¿cuánto puede costar uno de esos tratamientos en un futuro? ¿Mucho más? Quizás sí... Y cuando hemos hecho muy nuestro el derecho a una asistencia sanitaria gratuita y universal, cuando las fórmulas de copago despiertan el recelo y la abierta oposición de tantos, ¿qué puede depararnos el futuro? Pinta feo. Pinta feo, sí...

La única solución que parece factible es que esos tratamientos caros sean sufragados no sólo por la persona que lo recibe, no sólo por el sistema sanitario que lo imparte sino por... muchos otros usuarios, particulares e institucionales.
Me explico con mayor claridad: muchos de esos medicamentos y terapias personalizadas y milagrosas sólo van a poder llegar al grueso de la población de una forma que pueda ser económicamente abordable si surgen como fruto de nuestra investigación y de patentes propias."....................

Leer mas en.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 00709.html
:kiss:


Responder