Fuente: El Pais
Cita:
María Alloza Pascual Valencia 26 ABR 2013 - 00:00 CET
Cita:
"A finales del siglo XX la agricultura experimentó inmensos avances debidos al desarrollo tecnológico. Se calificó como “revolución verde” e incluso se pensó que sería la solución definitiva al hambre mundial. Esta sucesión de avances, tales como la incorporación de fertilizantes, plaguicidas y abonos artificiales fueron acogidos gratamente por consumidores, con la bajada de precios; y empresarios, al aumentar sus beneficios. Pero la llamada agricultura extensiva conlleva ciertas consecuencias para nuestra salud y para el medio ambiente.
“A mi estómago poco le importa la inmortalidad”, decía Heinrich Heine y la sociedad actual parece aplaudirle. Cada español ingiere al año alrededor de medio kilo de pesticidas. De hecho la manzana es uno de los alimentos frescos más contaminados debido a los químicos presentes en su piel. Pero no es la única, el glutamato monosódico o E-621 es tan solo uno de los aditivos posiblemente perjudiciales más consumidos. Es letal en grandes cantidades, muy superiores a las que ingerimos, pero se desconoce si posee carácter acumulativo.
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”, decía Hipócrates, apostemos por los alimentos ecológicos y naturales y en un futuro nuestra salud y el medio ambiente lo agradecerán.— María Alloza Pascual."..
Fin de la cita:
http://elpais.com/elpais/2013/04/25/opi ... 58920.html
