Más importante que el fonendo ................

Este es el sitio para sugerir encuestas y temas de debate de interés general en nuestras enfermedades, con las que aprender más sobre ellas. Colabora y enriquécenos con tu opinión, eso si, siempre respetando a las demás personas y sus opiniones.
Reglas del Foro
El Webmaster y los Moderadores no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios registrados en el Foro.

Contando nuestras experiencias, nos ayudamos los unos a los otros, ya no estas solo/a. Entra en nuestros Foros y cuéntanos tus experiencias. Solidaridad, comprensión, aquí te escuchamos, hazte oír.

Condiciones de uso del Foro: Puntea aquí.
annie
Mensajes: 12790
Registrado: Mié Ago 26, 2009 9:36 am
genero: Mujer
soy: Paciente
pais: Francia
Nombre real: Muriel
Patologia: MM IGA TMO1996.RC
Localidad: Madrid

Más importante que el fonendo ................

Mensaje por annie »

Más importante que el fonendo
El mundo
Actualizado: 28/04/2015
CRISTINA G. LUCIO Madrid

En los últimos años, los médicos se han volcado en la tecnología
La comunicación con el paciente no ha recibido suficiente atención
Cada vez hay más interés en romper las barreras que la bloquean
cita:
............................"

Hasta los años 80, era habitual que los médicos ocultaran sistemáticamente diagnósticos como el de cáncer a sus pacientes; lo que incluso incluía la elaboración de informes dobles para que el enfermo ignorara los datos sobre su trastorno. Hoy en día, en cambio, la ley de de Autonomía del Paciente obliga a informar de todos los detalles a los pacientes siempre que así lo deseen; una medida que alaba Rodríguez Salvador.

"Si un profesional es poco hábil a la hora de dar una mala noticia, puede generar sufrimiento añadido al paciente"

Una información clara, explica, da la oportunidad al paciente de tomar decisiones sobre su asistencia y elimina una proporción considerable de ansiedad y aislamiento. «Aunque no le informemos, el paciente siempre se entera de que se muere, y si no puede transmitirle a nadie sus miedos, porque hay una conspiración de silencio, la angustia es mucho mayor», comenta. En ese sentido, añade, es fundamental colaborar y establecer lazos comunicativos también con la familia.

Si bien hay varias estrategias para dar malas noticias, una de las que más circula en el entorno sanitario es la denominada EPICEE, que engloba una serie de pautas para facilitar el proceso.

La primera E del acrónimo hace referencia al entorno, ya que es fundamental que el profesional busque un lugar privado, que permita la liberación de emociones y la transmisión tranquila de la información. Además, antes de empezar a dar la mala noticia, es necesario conocer la percepción (P) del paciente, saber qué es lo que sabe sobre la enfermedad que padece y averiguar hasta dónde quiere profundizar; es decir, invitarle (I) a que diga si quiere conocer o no los detalles.

«Hay que estar muy atento a la reacción del paciente, a cómo responde a esa primera información. Por ejemplo, que diga frases como 'Doctor, me pongo en sus manos' es un indicador de que prefiere no saber. En esos casos -que son minoría- hay que respetar su deseo», indica Rodríguez Salvador.

Si, en cambio, el paciente sí quiere saber en qué situación está, necesita comprender todos los detalles, por lo que el profesional debe adecuar su mensaje a su nivel de compresión (C). «Esta máxima es aplicable a cualquier diálogo, pero debe extremarse en el caso de las malas noticias. Y es una de las cosas que más les cuesta a los médicos, que tienden a abusar de los tecnicismos», añade el especialista.

En todo el proceso, recuerda, el sanitario debe mostrarse empático (E), reconociendo y respondiendo a las posibles respuestas emocionales del paciente.Y, por último, debe plantear una estrategia (E) para atender la incertidumbre que suele surgir tras recibir una mala noticia. Es importante demostrar que el personal médico estará accesible para responder dudas o atender necesidades que puedan aparecer. «En ese sentido, es clave dejar una puerta abierta a la esperanza, sin mentir. Ser honesto no significa ser categórico», recuerda. .........."
Leer mas en:
http://www.elmundo.es/salud/2015/04/28/ ... b4570.html


Responder