La Fundación Salud, Innovación y Sociedad y Novartis han presentado el informe “Escenarios de Futuro de la Oncología en España 2010-2015”. Este informe es el resultado de una iniciativa de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad con la colaboración de la Universidad de los Pacientes y la ayuda de instituciones como la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, el Institut Català d’Oncologia, la Fundación de Investigación en Servicio Sanitarios y el Departamento de Política Sanitaria de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Londres. Por su parte,Novartis movilizó los recursos necesarios para que el proyecto llegara a buen fin.
166 oncólogos y profesionales de la salud relacionados con la atención oncológica han elaborado voluntariamente una visión del futuro inmediato de la oncología en España señalando tendencias y cambios emergentes clave, así como disyuntivas organizativas y financieras que afecten a la equidad y viabilidad de la actual cobertura gratuita y universal del SNS. Del informe se desprende, como comentó Juan José Artells, director de la Fundación Salud, Innovación y Sociedad, que “el resumen de las predicciones respecto a 186 cuestiones correspondientes a 38 escenarios propuestos a los profesionales consultados es que, para éstos, los escenarios de futuro dominantes en España son: el aumento de la incidencia del cáncer, la adopción de innovaciones científico-técnicas y, sobre todo, organizativas y los problemas potenciales de equidad relacionados con las tensiones en la sostenibilidad del SNS.” Los panelistas son optimistas acerca del progreso biocientífico y tecnológico, otorgando la máxima prioridad a la implantación de organizaciones asistenciales integradas y pluridisciplinares, mejor dotadas funcionalmente que los tradicionales servicios atomizados –con liderazgo jerárquico y gestión clínica unilateral– para capturar para la sociedad los beneficios de la incorporación del flujo de innovaciones diagnóstico-terapéuticas disponibles –y en curso de estarlo– a la cadena asistencial. “La cadena asistencial de la oncología en su conjunto y su estrecha dependencia de la innovación biocientífica y organizativa responde a características excepcionales de incertidumbre, complejidad, alta velocidad de cambio y enorme influencia en la evolución del sector sanitario público como pilar del estado de bienestar” comenta Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. En España, donde el complejo sanitario oncológico habita en un medio político-administrativo poco propenso al cambio, estas circunstancias requieren, de manera apremiante, fortalecer la disposición de información anticipativa y la flexibilidad estratégica de las decisiones de política sanitaria. En estas coordenadas el estudio trata de discernir e identificar, a partir del análisis de escenarios relevantes de futuro, oportunidades de avance y desafíos en el contexto de diversas alternativas plausibles: tendencias clave, encrucijadas, cambios emergentes y direcciones fundamentales de innovación y mantenimiento de su acceso universal. Objetivos:
Según Felipe Fernández, director de la unidad de Novartis Oncology, “la importancia social de los efectos de la incidencia en aumento del cáncer crece en paralelo a la comprensión de la complejidad de sus bases moleculares y genéticas y del esfuerzo en trasladar ese conocimiento a tratamientos más efectivos. Y, por descontado, a la preocupación por su impacto económico, tanto en costes sociales como en los correspondientes a la incapacidad laboral asociada a la enfermedad”. Los cambios producidos en la atención oncológica en los últimos años y los que se avecinan han motivado este estudio de análisis prospectivo que adquiere mayor relevancia en la actualidad dada la recesión económica que afecta España y las medidas de contención de costes adoptadas por el gobierno. Estas medidas podrían afectar los procesos de promoción y adopción de innovaciones en tecnología y en procesos asistenciales en la atención oncológica. Sin embargo, las situaciones de crisis generan oportunidades de promover y adoptar estrategias innovadoras que generen ventajas competitivas en términos de mejora de los resultados clínicos y del valor obtenido en las inversiones realizadas. Para ello resulta necesario identificar y prever las situaciones en las que se pueden generar estas ventajas competitivas, con el propósito de planificar estrategias que anticipen los cambios que se van a producir. Esta flexibilidad estratégica refuerza la capacidad de adaptación a nuevas y emergentes circunstancias, permite la percepción de los principales cambios, contribuye a la conceptualización de respuestas y a la reconfiguración de la organización y los recursos. El informe aporta información anticipativa inédita que se pone, en abierto, a disposición de la sociedad para contribuir a mejorar la calidad de los procesos de formación de las agendas de política económica y las decisiones de ejecución y evaluación de sus efectos. Fuente: Cícero Comunicación |
Subscribe to Updates
Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.
[jetpack_subscription_form]
Subscribe to Updates
Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.
Related Posts
Add A Comment